Me duele. Me duelen las manos, los hombros, la espalda… Esas son las frases que repiten a diario más de siete millones de españoles y que comparten personajes famosos en un spot con el que el Instituto Mundipharma y la Sociedad Española del Dolor (SED) pretenden enviar un mensaje ilusionante: “el dolor crónico se puede tratar, no te resignes”

Hoy es el Día Mundial Contra el Dolor. El Instituto Mundipharma y la SED han querido vincularse a esta celebración con la presentación de la iniciativa “Rebélate contra el dolor”, un spot en el que participan nueve rostros del panorama cultural español.
José Ramón Cisneros, director del Instituto Mundipharma España, ha resaltado que esta campaña tiene un sólo fin: “concienciar a la sociedad de que ahora mismo hay más de 7 millones de españoles que sufren dolor crónico, un dolor que aísla, deprime, invalida en muchos casos y que es bastante desconocido”.
“Tenemos una responsabilidad social con los pacientes, la creación del Instituto Mundipharma sin ánimo de lucro y las campañas como ésta son para ellos, para que sientan que no están solos y para que no se resignen, un 40% de personas que sufren de dolor piensan que ya no se puede hacer más, cuando sí se puede”, ha agregado en declaraciones a EFEsalud.
Aunque luchar contra el dolor no es fácil, según Concepción Pérez Hernández, portavoz de la SED, cada vez se abren más caminos para tratarlo. “El dolor, cuando ya está muy cronificado, es difícil abolirlo, quitarlo del todo es complicado, pero tratarlo y mejorarle la calidad de vida al paciente y su funcionalidad es algo que se puede hacer”.
Por eso, la idea del spot es, como ha subrayado, “hacer visible lo invisible, porque el dolor no es algo que se ve, es algo que se siente y, cuando es crónico, no es un síntoma, es una enfermedad que debe ser abordada”.
Nueve rostros
Los nueve rostros encargados de darle visibilidad a este problema son los cantantes Manu Tenorio y David Summers; los presentadores Berta Collado, Ana García Lozano, Josep Lobató, Ramón Sánchez Ocaña, Joaquín Prat, Albert Castilló y la modelo Sandra Ibarra.

Ellos aparecen encadenados en el vídeo, simbolizando la atadura que produce el sufrimiento y la necesidad de rebelarse contra un mal que no entiende de etnias, educación o condiciones económicas.
La modelo Sandra Ibarra, que ha superado la leucemia en dos ocasiones, ha explicado a EFEsalud que su vinculación con la campaña viene de su experiencia de vida. “Los pacientes oncológicos, una de las cosas que más sufrimos, es dolor, algo que no es fácil porque afecta tu carácter y tu vida. Por eso es crucial visibilizarlo, ponerle cara al dolor y crear conciencia”.
Para el cantante Manu Tenorio“Rebélate contra el dolor” es una iniciativa pionera, en sus palabras: “tenemos familiares que llevan años sufriendo dolores y nos hemos acostumbrado a que se sientan así, cuando se puede tratar, hay que tomar conciencia y no dejar que las personas que lo sufren vivan sumergidas en este problema que condiciona su personalidad, calidad de vida y crea una amargura que no les deja vivir”.
La solidaridad es la clave para la presentadora Berta Collado, que se vinculó al spot porque “mostrar, a cuanta más gente mejor, que existe el dolor crónico, que mucha gente no tenía captado en su cabeza que se trata de una enfermedad, es fundamental. Se trata de ser solidarios y aportar lo que podamos para que la sociedad se conciencie”.
Cifras que duelen
Así como “Rebélate contra el dolor” nace con la esperanza de que la gente entienda que se puede luchar contra el dolor crónico, la Sociedad Española de Neurología (SEN) también se ha unido a los esfuerzos de este Día Mundial para divulgar la problemática del dolor neuropático.
El dolor neuropático “es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, periférico o central, producido por una lesión en el sistema nervioso o por un mal funcionamiento de éste”.
El doctor Carlos Martín Estefanía, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN, matiza que este dolor “puede tener muchas causas, pero ciertas enfermedades neurológicas como ictus, esclerosis múltiple, polineuropatías, padecer diabetes o ciertos virus como el herpes zoster son las más frecuentes”.
La SEN también ha demostrado, con cifras, la importancia de dar visibilidad al dolor:
- La prevalencia del dolor crónico en España podría llegar al 11% de la población.
- De ese porcentaje, un 47% padece dolor diariamente.
- Un alto porcentaje de pacientes con dolor crónico sufren dolor neuropático.
- Como mínimo existirían entre 240,000 y 600,000 personas con dolor neuropático en España.
- El 85% de los pacientes con dolor neuropático han visto deteriorada su calidad de vida.
- En más de un 50% de los casos padecen ansiedad, depresión o trastornos del sueño.
- El dolor neuropático es el octavo diagnóstico más frecuente en las consultas de neurología.
Concepción Pérez, de la SED, ha resumido por qué son vitales las campañas de difusión sobre el dolor: “Una de cada cuatro personas en España sufre dolor crónico todos los días de su vida, desde que se levanta hasta que se acuesta. La calidad de vida de estos pacientes es peor que la de muchos que tienen un cáncer”. Por eso hay que dejar claro el mensaje: con ayuda especializada, el dolor se puede tratar y mejorar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.