La capacidad para reciclarse diferentes veces a lo largo de la vida y afrontar estos cambios de manera positiva, sin dramatismo, es el mensaje central del libro “Reciclad@s”, de la periodista Rocío del Cerro. Una ruta que ella misma emprendió para tratar de ser más más empática, más sabia, más flexible…

“Reciclad@s”, cuando la vida te obliga a “renacer” una y mil veces
EFE/GEORGI LICOVSKI
  • 20 de enero, 2017
  • madrid/efe/A.M.Belinchón/J.Tovar

El libro está dirigido especialmente a aquellos que, como la autora, han tenido que adaptarse a una situación inesperada, y propone un enfoque positivo de las segundas oportunidades, partiendo del concepto de “romp-ido” (roto + ido), en referencia a quienes deben afrontar una nueva vida tras una experiencia dolorosa.

“Se trata de pasar de ser víctimas a protagonistas de la vida”, explica a EFEsalud Rocío del Cerro, quien tras 28 años de trabajo en Telemadrid, se vio afectada por el ERE que esa cadena aplicó en enero de 2013, y tuvo que “reciclarse a sí misma” y buscar otros horizontes en el mundo de la información y la comunicación.

“El siglo XXI es el siglo de los reciclados, donde uno vive mucho más deprisa y muere más despacio; cada vez tenemos más años para vivir más vidas y renacer a otras”, afirma esta periodista, también licenciada en Ciencias Políticas y doctora en Sociología.

Otra de las novedades del libro es el concepto “TA-TA up” (talento, talante y arriba) que, para ella, es la “fórmula de salida” para emprender una nueva etapa.

reciclados
Rocío del Cerro junto a la portada de su libro/Foto facilitada por la autora

Del Cerro habla desde su propia experiencia: “No quiero solo gente con talento a mi alrededor, quiero buen talante, gente que tire de los otros hacia arriba desde la empatía con los demás”, sostiene.

En el libro aporta las claves para hacerse visible porque, afirma, “el talento tiene una parte que se desarrolla hacia dentro y otra hacia los demás, y es muy importante tener un buen anuncio de nosotros mismos”.

Reciclarse por obligación o devoción

Reciclad@s (OPEN Ediciones Universitarias, colección Ciencias Sociales), recoge datos y experiencias de la gente que se recicla por obligación o devoción.

“Vivimos la era de las segundas oportunidades; tenemos 60 años de vida repetitiva y en ella vivimos crisis laborales, sentimentales, personales”,  señala Rocío.

La periodista, que une a su concepto de romp-idos el de trabajadores chatarra tras perder el empleo, subraya la importancia de recuperar la visibilidad tras experiencias duras y desoladoras, y ensalza la decisión de emprender el camino para volver a comenzar, aunque no desde cero: “Comenzar desde cero es una ordinariez. Los que saben, se reciclan con una mochila ligera y limpia, practican la ecología y saben aprovechar lo que tienen, rehacerse y soñar un nuevo futuro como punto de partida”.

¿Cómo se me ocurrió escribir un libro sobre reciclajes y segundas manos?, se pregunta Rocío, para contestar: “Porque una vez me caí y me hice añicos y con algunas de esas piezas y muchas más me convertí en una versión nueva, yo diría que bastante mejorada de mí misma”.

El libro recoge en su portada, a modo de tag, palabras clave en relación con el reciclaje, como “crear”, “oportunidad”, “experiencia”, “evolución”, atrevimiento”, “caer”, “cambio”, “futuro”, “resiliencia” o “recomenzar”, entre otras.

reciclados
EFE/Kiko Huesca

Rocío del Cerro, quien también ha participado en eventos como el Congreso Internacional de Resiliencia, el Congreso para Emprendedores Europeos, el Foro del Emprendimiento Inclusivo o el Maratón del Coaching para el Empleo, expone al final del libro una serie de pequeños consejos para personas en proceso de reciclaje.

Estos son algunos:

  • Hay gente que ha vuelto a encontrar empleo, pero no ha podido volver a encontrarse a sí mismo. No te pierdas.
  • Nadie es perfecto, ser perfecto es un latazo.
  • Tu pareja puede dejarte, tu trabajo puede dejarte, tú no puedes dejarte. Alguien tiene que apostar por ti. Tú.
  • ¿Estás seguro de que tu ex pareja es un gran tema de conversación?
  • Aprende a decir no cuando quieras decir no.
  • Cualquier tiempo pasado no fue mejor, quizá más seguro.
  • Ahora somos reciclados por obligación, pero llegarán generaciones que se reciclarán por devoción.

También añade un capítulo llamado “Los cuentos del reciclaje”, en 25 historias minimalistas, en unas pocas frases; y cierra el libro con estas palabras: “Recíclate sin hacerte daño, sin hacer daño. Si lo vas a hacer, disfruta. Soy reciclada. Cada día somos más”.