La evolución de la epidemia de coronavirus en España ha entrado en una posible fase de estancamiento tras el repunte de la incidencia acumulada al pasar de los 188,72 casos por 100.00 habitantes del jueves a los 193,65 de este lunes. Sanidad ha contabilizado 21.309 nuevos positivos de coronavirus y 389 muertes tras el fin de semana. El epidemiólogo Fernando Simón ha pedido extremar las precauciones ante el inicio de la vacunación

Repunte de la incidencia acumulada, Simón pide extremar precauciones ante la vacunación
Vista general de la calle Marqués de Larios en Málaga, con su tradicional iluminación y vigilancia policial. EFE/ Daniel Luque

A pesar de este repunte de la incidencia acumulada, el director general del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha explicado que todavía no se puede valorar el posible efecto de los días festivos del Puente de la Constitución en la evolución de la epidemia y que se empezará a notar esta misma semana.

Asimismo, ha señalado que a día de hoy no está previsto que haya cambios en el plan de Navidad acordado por el Consejo Interterritorial de Salud el pasado 24 de noviembre pero que si fuera necesario se tendrían que acometer.

“Estamos en un situación delicada”, ha destacado al apuntar una situación de “posible meseta” o estancamiento de la curva de contagios.

El epidemiólogo ha insistido en pedir precaución en las medidas de protección personal en estas navidades con el fin de poder llegar con una la menor incidencia acumulada posible ya que “cuanta más alta es la incidencia, más expuestos a la infección estamos”.

Sin embargo, aunque le gustaría que fuera de 25 ó 50 casos por cada 100.000 habitantes, no cree que cuando a principios de enero esa inicie la campaña de vacunación contra el coronavirus, este indicador esté por debajo de 150 casos.

El experto ha explicado que entre la primera y la segunda dosis de la vacuna pasan tres semanas y una semana más para que empiece a tener efecto contra el virus, un periodo en el que seguimos estando expuestos a la infección.

La distribución de las vacunas se hará en alrededor de 40 o más puntos en toda España, con lo que será “más local” de lo que puede parecer y desde esos puntos habrá capacidad suficiente para la movilización de las dosis “sin mayor problema”.

Por ello, la distribución no debería afectar a la velocidad con la que empiecen las comunidades autónomas a vacunar, y en cualquier caso, la capacidad de vacunación es “muy superior a las dosis que se reciban” en un primer momento.

El objetivo, ha recalcado, es que todas las comunidades puedan vacunar al mismo tiempo; alguna, ha dicho, puede decidir por alguna razón retrasar el proceso, pero ha considerado que sería “muy interesante” que todas lo hicieran a la vez.

Los contagios

El Ministerio de Sanidad ha notificado desde el viernes 21.309 nuevos contagios, de los que 2.448 se diagnosticaron la jornada anterior, y el total de casos desde el inicio de la pandemia es de 1.751.889.

De los diagnosticados ayer, la mayoría se dan en Cataluña, 418; 315 en Galicia; 293 en el País Vasco, y 289 en Madrid.

Respecto a la incidencia acumulada, diez comunidades superan la media nacional: Aragón (227,93), Asturias (222,33), Baleares (280,13), Cantabria (242,31), Castilla-La Mancha (228,40), Cataluña (206,52), Madrid (227,23), Melilla (227,78), País Vasco (268,46), y La Rioja (212,12).

Sin embargo, Canarias tiene la incidencia acumulada más baja (116,10), seguida de Ceuta (136,83); Murcia (143,05), Andalucía (145,69) o Extremadura (165,03).

Las muertes

Sanidad ha comunicado desde el viernes 389 nuevas muertes por coronavirus y el total suma ya 48.013 fallecimientos.

Con fecha de defunción de los últimos 7 días hay 646 decesos, la mayoría de ellos en Andalucía (94); Asturias (85) y Castilla y León (83).

La presión en los hospitales

Actualmente, la presión asistencial en los hospitales también se estabiliza. Hay 11.736 pacientes ingresados con covid, lo que representa una ocupación del 9,61% (frente al 9,22 % del pasado viernes); de ellos, 2.068 están en UCI con un porcentaje de ocupación del 21,68%, frente al 21,98 de hace tres días..

Las UCI más colapsadas son las de La Rioja (48,33 %), Asturias (32,35 %), Castilla y León (30,56 %), Cataluña, con un 28,54 %; Madrid, con un 26,19 %; Aragón, con un 26,18 %, y País Vasco, con un 25,60 %.

Simón ha comentado que en la última semana la tasa de realización de pruebas por cada 100.000 habitantes ha caído a 1.558 desde unos 19.000 test practicados la semana anterior, lo que “tampoco es favorecedor”. Aunque ha recordado que la pasada semana hubo dos días festivos, por lo que es un período “peculiar”.