25 de marzo de 2015, España celebra el Día Nacional del Trasplante como líder. La generosidad de 36 donantes por millón y 4.360 agradecimientos de pacientes trasplantados lo han conseguido. Una tarea en la que trabaja la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), cuyo director, el doctor Rafael Matesanz, recuerda como todo nació para mejorar la atención a los pacientes

Retrospectiva del camino hacía el liderazgo en trasplantes y donación
De izqda a dcha: Marcos Martínez, representante de la Asociación Linfoma Mieloma y Leucemia (AEAL); Jesús Clemente, vicepresidente de la Federación Española de Fibrosis Quística (FQ); Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH); la presidenta de Inidress,Virginia Donado-Mazarrón; el doctor Rafael Matesanz, director ONT; Juan Carlos Julián, coordinador de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón, (ALCER) y Emilio Bautista, presidente de la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO). EFE-Fotografía cedida por INIDRESS
  • 25 de marzo, 2015
  • MADRID/EFE/ALEJANDRO PARRILLA

Veinticinco años de labor de la ONT que ha visto como el número de donantes ha aumentado desde los 506 de 1989 hasta los 1.682 en la actualidad.

El doctor Rafael Matesanz quiso compartir hace unos días este éxito con las asociaciones de pacientes, en la conferencia “Claves y retos de futuro en el modelo de donación y trasplante en España”, organizada por el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (INIDRESS),

Un liderazgo que se basa en no perder de vista el fin último: el paciente. Personas que no son números sino historias.

Sobre lo que supone ser donante o trasplantado mostraron su experiencia Antonio Bernal, presidente de la federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH); Jesús Clemente, vicepresidente de la Federación Española de Fibrosis Quística (FQ) y Marcos Martínez, directivo de la Asociación Linfoma Mieloma y Leucemia (AEAL).

“No se sabe el valor que tiene poner cara a los números, porque debajo de cada uno de ellos hay una persona”, afirma el doctor Matesanz.

Destacan sobre todo los pacientes trasplantados de riñón, con un máximo histórico de 2.678 y los trasplantes cardíacos, debido a su incremento del 6% con 265 pacientes. Vivencias que expusieron Emilio Bautista, presidente de la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO) y Juan Carlos Julián, Coordinador de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER).

Dos años claves de una larga historia

Hace 25 años la ONT surgía para trabajar en el trato a los pacientes. Un cuarto de siglo en el que la organización, las autoridades y la sociedad han mostrado su capacidad para reiventarse.

“Desde que se creo la ONT, España ha logrado triplicar el número de donaciones y trasplantes de órganos”, explica Matesanz.

Los 500 donantes en los inicios, el millar alcanzado en 1995 o las cifras actuales son las migas de un camino de liderazgo mundial consolidado año a año.

El doctor y presidente de la ONT, Rafael Matesanz, expone el balance sobre la donación y trasplante de órganos en una conferencia celebrada en Madrid. Efesalud.com
El director de la ONT, Rafael Matesanz, expone el balance sobre la donación y trasplante de órganos en una conferencia celebrada en Madrid. EFE-Fotografía cedida por INIDRESS

2008, Plan donación 40. El objetivo de esta estrategia de acción era evitar la disminución de la donación de órganos. Hoy podemos decir que se ha conseguido. Sin embargo, la preocupación sigue vigente debido al descenso de las muertes por accidentes o problemas cardiovasculares.

Unas cuentas entre fallecimientos y trasplantes difíciles de cuadrar a largo plazo, ya que menos del 1% de las 180.000 personas que mueren en un hospital, pueden donar.

2008, urgencias y el objetivo umbilical. La idea de formar a los urgenciólogos en la donación de órganos y captar a posibles donantes fuera de la UVI, fue la metodología escogida para aumentar las cifras.

Funcionó, igual que lo ha hecho los planes nacionales de médula ósea, con más de 33.000 donantes, y el de cordón umbilical que, con 60.000 unidades almacenadas, ha superado sus objetivos un año antes.

2010, el descenso y la donación en asistolia. Desde los 1606 donantes de 2009, al año siguiente se descendió a 1502. “Una caída que logramos revertir”, recuerda Rafael Matesanz.

Esta recuperación se debe a iniciativas como la donación en asistolia (trasplante de un donante con parada cardíaca irreversible), que se ha convertido en la principal vía de expansión de los donantes fallecidos.

“En los primeros dos meses de este año hemos duplicado la donación en asistolia, este año vamos a tener 250 más”, indica.

Cifras importantes para donantes y trasplantados. Historias relevantes para toda la sociedad. Datos y experiencias que sirven, como señala el doctor Matesanz, para “mostrar que el esfuerzo merece la pena”.

Las caras detrás de los números

Un “merecer” cuyo valor aumenta con el testimonio de los pacientes. Poner voz a los datos para exponer “como se han salvado muchas vidas, con una calidad extraordinaria”, afirma Antonio Bernal.

Una persona observa una de las obras de la muestra "Hágase la luz", con la que se conmemora el 35 aniversario del primer trasplante. Efesalud.com
Una persona observa una de las obras de la muestra “Hágase la luz”, con la que se conmemora el 35 aniversario del primer trasplante. EFE/Rafa Alcaide

Apoyados en la familia y los amigos “hemos aprendido a mirar a la cara a la muerte”, añade Emilio Bautista. Una mirada que no pierde la esperanza en la lista de espera, en la que Jesús Clemente, explica como estuvo nueve meses.

Sensaciones que surgen de la coordinación y organización a nivel nacional, de la utilización de la línea de alta velocidad en los transportes y “del sentir que el paciente está cerca de la ONT”, señala el coordinador de ALCER.

“Ese no haber fronteras es un elemento valiosísimo”, remarca Matesanz.

Ello ha permitido que 1 de cada 4 órganos hayan sido trasplantados en una comunidad autónoma distinta de donde se ha donado. De nuevo, números que suponen, cuando se dona un riñón, el regalo de 19 años de vida para el paciente trasplantado.

Una labor con mucho futuro

A pesar de lo logrado, el director de la ONT insiste en un porvenir en el que no se piense en lo realizado, sino en seguir con la misma línea de trabajo.

Una tarea que, en los próximos cinco años, espera aumentar un 10% el número de donantes y un 20% los datos de pacientes trasplantados, mediante acciones como:

  • Incrementar la donación en asistolia.
  • Intensificar la donación en vivo.
  • Estrechar la colaboración entre las UCIS y el resto de servicios hospitalarios.

Medidas cuya eficacia dependerá, según el doctor Matesanz, de que el sistema continúe siendo público. “Cuando deje de ser parte de la salud pública se puede venir abajo, por lo que hay que defenderlo a capa y espada”, concluye.