SALUD MENTAL ESPAÑA lleva el debate sobre el suicidio al teatro con la obra ‘Sacudida’, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo es remover conciencias, derribar tabús y visibilizar la urgencia de invertir en recursos de prevención

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, SALUD MENTAL ESPAÑA ha relanzado sus mensajes sobre la visibilidad y necesidad de recursos para evitar el suicidio.
Lo ha hecho llevando al escenario del teatro Alfil de Madrid, la obra ‘Sacudida’, de la mano de la compañía La Rueda Teatro Social.
Ante 370 personas, entre el público en sala y por streaming, que asistieron ayer a la representación, Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, recordó en su discurso de bienvenida, que el suicidio es aún “el elefante en la habitación del que nadie quiere hablar”, a pesar de que es la primera causa de muerte no natural en España, superando en más del doble a los accidentes de tráfico, “y todavía nos quedan por ver los efectos de la pandemia”, añadió.
En este contexto, la Confederación volvió a denunciar la escasez de recursos públicos para la atención a la salud mental y ha reclamado, un año más, la urgencia de contar con un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, así como un teléfono de atención de tres cifras, público, gratuito y fácilmente recordable, similar al 016 contra la violencia machista, para atender a las personas que se encuentran mal.
Son dos reivindicaciones a las que la Administración Pública aún no ha dado respuesta, a pesar de llevar años reiterándolas y de la necesidad evidente que tiene la sociedad de contar con estos recursos, especialmente después de la pandemia.

González Zapico apeló a las administraciones públicas a avanzar en la inversión y el desarrollo de recursos para terminar con este problema de salud pública.
“Es responsabilidad del Estado poner en marcha todas estas iniciativas de prevención y de atención a las personas cuya vida se encuentra en riesgo. Desde la Confederación llevamos años reclamando medidas para atajar este problema y no dejaremos de hacerlo hasta que sean una realidad”, subrayó el presidente de la Confederación.
Debate tras la obra
Al finalizar la obra, se abrió un espacio de diálogo en el que el público asistente tuvo la oportunidad de exponer sus opiniones, experiencias y reivindicaciones, estas últimas centradas, fundamentalmente, en la exigencia de una mejora en la calidad de la atención sanitaria que respete los derechos humanos.
“Faltan apoyos para las personas sobrevivientes de suicidio. No tengo dónde acudir. Si voy a urgencias, me maltratan”. Con estas palabras, Marta, una de las asistentes, rompía el hielo y abría el diálogo, en el que numerosas personas quisieron compartir sus experiencias personales, bien como supervivientes, como familiares, e incluso, por parte de integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Todas coincidieron en reclamar “mayor implicación de la sociedad y de las instituciones”, así como medidas para “construir desde la base otra sociedad en la que se escuche más a las personas”.
A la representación asistió también Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, quien avanzó que, desde el Gobierno, ya se está trabajando en un “proyecto muy potente” para la prevención del suicidio y que “va a devolver y a restaurar derechos humanos a las personas con problemas de salud mental”.
Sacudida
El objetivo de esta obra es, en palabras de su director y creador, Fernando Gallego Picón, “acercarnos al interior de alguien que no quiere estar aquí. A su fracaso, y al nuestro. Nos exige lo humanamente posible para prevenir el suicidio, al tiempo que nos reta a posicionarnos frente a la contradicción de asumirlo como parte de la vida”.
‘Sacudida’ es un testimonio teatralizado basado en múltiples casos y experiencias reales y puesto en boca de una joven que ha perdido la esperanza. Es una reflexión lúcida, profunda y honesta sobre el suicidio y su relación con la familia, la moral, la política, la religión y los medios de comunicación. Un soliloquio que busca la confrontación con un público que se ve en la tesitura de posicionarse frente a los dilemas que plantea la protagonista.
Debe estar conectado para enviar un comentario.