Los adolescentes han sido el punto de encuentro del Día de la Pediatría, organizado un año más por la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la Agencia EFE. Un evento en el que se han dado cita numerosos especialistas para mostrar su compromiso con esa etapa de la vida en la que se empieza a deja la infancia, pero no se ha llegado aún a la madurez
Salud del adolescente, promesa de la pediatría
“¿Recuerdan su adolescencia?”, preguntó Javier Tovar, director de EFEsalud y conductor de este evento, a los asistentes al Día de la Pediatría, en una edición que ha tenido como lema “Salud del adolescente, promesa de la pediatría”.
Así comenzó este evento, en el que la presidenta de la AEP, la doctora María José Mellado, lanzó el mensaje central del acto, el compromiso y la promesa de los pediatría con los adolescentes; se entregaron los premios anuales de la asociación; y se celebró un debate sobre pediatría y adolescencia.
Las pediatras
Los pediatras son conscientes de que durante la adolescencia se suceden las más “extraordinarias transformaciones” en los menores, por eso ven en esta etapa vital “una oportunidad de oro” para inculcarles buenos hábitos de salud lo que garantizará “una generación saludable y eficiente de adultos”.
Así lo expresó la doctora Mellado en su intervención, en la que puso el acento en que los pediatras conocen bien las enfermedades que puedan tener los adolescentes pero se trata también de que les ayuden a prevenir los fracasos escolares, detectar las conductas de riesgo, las inadaptaciones sociales, las adicciones o los emergentes problemas de salud mental.
“Los pediatras somos pues responsables de moldear poblaciones de preadolescentes, adolescentes y sus familias, procurando ciudadanos sanos”, resaltó Mellado, quien ha recordado un estudio que concluye que a mayor precocidad de la intervención mayor eficiencia para evitar la enfermedad.
Por eso, en esta etapa en la que se produce la transición de la niñez a la edad adulta, los riesgos para la salud se pueden “moldear” por la “enorme plasticidad de desarrollo del niño”: “Esta es una oportunidad de oro”, enfatizó la presidenta de la AEP.

María José Mellado defendió que todos los pediatras se impliquen “en la salud global del adolescente y de sus familias” y aportó datos de una encuesta realizada por la AEP a adolescentes (2.348 respuestas) en la que el 30 % reconoce que no desayuna todos los días y el 25 %, que apenas toma fruta o verdura durante la semana.
La vicepresidenta de Especialidades Pediátricas de la AEP y coordinadora de es “Día P”, Inmaculada Calvo, anunció los premios anuales, pero antes pronunció un breve discurso.
“Debemos facilitar tanto al adolescente como a la familia cambios de roles, con el objetivo final de que el paciente consiga ser el guía de sí mismo; conocer e interesarse por su enfermedad, responsabilizarse de su medicación, de las actividades que puede realizar, conseguir una mayor participación en la toma de decisiones y su seguimiento, y con ello que la familia pase a un segundo plano. Cuando esto lo veamos cumplido, será el paso a adulto, y con ello estará preparado para realizar la transferencia de adolescente a adulto, sin miedos ni temores”, expuso la doctora Calvo.
Los premios
La Asociación Española de Pediatría entregó tres premios.
El concurso infantil “Por tus amigos”, que consiste en plasmar en un dibujo el consejo de salud que le darías a tu mejor amigo, lo ganó Salma Jbilou Benslaiman.
El concurso juvenil “For your besties”, con la misma temática infantil, pero en el que se podía utilizar cualquier formato, lo obtuvo Javier Quintanilla Berriochoa, quien programó un juego en el que hay que pinchar en un límite de tiempo cuantas más manzanas, mejor.
El tercer premio, “Promesa Adolescente”, recayó en el proyecto KIDS Barcelona, que forma parte de la iniciativa mundial “Kinds and Families Impacting Disease Through Science”, dentro de la International Children´s Advisory Network.
KIDS Barcelona está formado por un grupo de niños y adolescentes que actúan como Consejo Científico del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. El premio fue recogido por Begonya Nafría, coordinadora de este proyecto.
El debate

La adolescencia, su situación, su relación con la pediatría y las redes sociales fueron los temas tratados en el debate, en el que intervinieron seis ponentes: la subsecretaria general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Campos; la presidenta de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA), Inés Hidalgo; la comunicadora Anne Igartiburu; la autora del libro “Seré frágil”, Beatriz Esteban Bravo; Ona Orduña, miembro de Kids Barcelona; y la doctora María José Mellado.
Pilar Campos: “Es importante abrir otros espacios con los adolescentes para que les lleguen los mensajes de salud”.
María José Mellado: “El pediatra es el confidente del adolescente y su familia”.
Anne Igartiburu: “Los adolescentes son ´sabios´, si estás, te enseñan el camino, es una cuestión de confianza”.
Inés Hidalgo: “Hay que Educar a los niños, y también a sus padres, con normas en el uso del móvil y las redes sociales”.
Beatriz Esteban: “Las redes sociales tienen mucho de positivo, pero hay que manejarlas con sentido crítico y personalidad”.
Ona Orduña: “Las redes sociales pueden servir para educar si se utilizan bien”.

Debe estar conectado para enviar un comentario.