La situación sanitaria se va normalizando en España tras el estallido de la COVID-19. En este contexto, los expertos del blog “Salud y prevención”, en un nuevo post, ponen el acento en no descuidar las revisiones pediátricas ni tampoco el calendario de vacunaciones

El estado de alarma y la pandemia provocada por el nuevo coronavirus han puesto todo patas arriba. Han generado una crisis sanitaria tal, que son muchas las personas que han dejado de acudir a Urgencias o llevar a sus hijos al médico por miedo al contagio, y dadas las restricciones que se han establecido desde las autoridades.
Según reconoce la Asociación Española de Pediatría (AEP), las dudas sobre si acudir a la cita de las revisiones, o a la cita con la enfermera pediátrica para cumplir con el calendario vacunal de los más pequeños, son dos de las cuestiones que más están preocupando a los padres desde que se decretara el estado de alarma a mediados del pasado mes de marzo.
No obstante, los pediatras y las autoridades sanitarias lo tienen claro: Es especialmente importante que los padres mantengan puntualmente las citas de vacunación desde los dos hasta los 15 meses.
De hecho, en las directrices fijadas por el ministerio de Sanidad se ha establecido como prioritaria la vacunación hasta los 15 meses de edad incluidos, garantizando especialmente la primovacunación a los 2 y 4 meses de edad, y la primera dosis de la vacuna de la triple vírica a los 12 meses.
Según la legislación actual, en España las vacunas no son obligatorias, salvo en situaciones puntuales de epidemias no controladas que amenacen de forma importante a la salud pública.
“Tanto en bebés como en niños pequeños es necesario que se mantengan las fechas marcadas para las vacunas”, subraya en este sentido la responsable de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Adelaida Sánchez, quien reconoce que poco a poco la normalidad está llegando a las consultas.
Esta especialista basa esta necesidad de la vacunación de los niños en la evidencia científica, que ha demostrado los beneficios de las mismas, “reduciendo las enfermedades infecciosas, el sufrimiento, las secuelas físicas y psíquicas, y los fallecimientos provocados por las infecciones”.
“Las vacunas han demostrado ser seguras, y la experiencia acumulada muestra que los efectos adversos graves son muy infrecuentes; si bien ha de mantenerse la vigilancia sobre ellos, buscando el máximo nivel de seguridad. Por tanto, esta efectividad y seguridad de las vacunas actualmente disponibles justifican la confianza en ellas”, sostiene la pediatra Adelaida Sánchez.
La experta de Quirónsalud Marbella destaca que hasta el inicio de la pandemia en España se registraban unas “excelentes” tasas de cobertura de inmunización infantil para las vacunas comunes de los calendarios oficiales de las diferentes comunidades autónomas.
Según datos publicados por el ministerio de Sanidad, las vacunas comunes que se administran en el primer año de vida (hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y meningococo C) muestran en torno a un cumplimiento del 95 % de media en el territorio nacional. Mientras, en el segundo año de vida, también se observa cómo el 95 por ciento de los niños reciben la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis).
“En los últimos años se ha producido un leve descenso de un 1-2 % en esos porcentajes (de 96-97 % a 95 %), y se estima que poco más de la mitad de ese 5 % de niños que no se vacunan en estos dos primeros años de vida en nuestro medio, se debe a que sus padres voluntariamente no han querido vacunarlos”, precisa Sánchez.
Por su parte, la Asociación Española de Pediatría alerta de que los llamados ‘movimientos antivacunas’ “siembran dudas acerca de la seguridad y la efectividad de las vacunas infantiles”, provocando la negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos.
“Dicha negativa plantea un conflicto de valores entre el derecho de los padres a la crianza de sus hijos según sus creencias, el de justicia e incluso el de no maleficencia, pudiendo poner en riesgo a sus hijos y a otras personas de la comunidad, que por motivos variados no hayan podido ser vacunados”, advierte.
POCO A POCO TODO VA VOLVIENDO A LA NORMALIDAD
Así, y dado que poco a poco todo va volviendo a la normalidad, y estamos superando esta crisis sanitaria, los centros de atención primaria y los hospitales se encuentran reorganizando sus agendas para recuperar estas revisiones y las vacunaciones pendientes.
Aquí, la Asociación Española de Pediatría apela al sentido común de los padres, indicando que estos no deben dudar a la hora de llamar al centro de salud si sospechan de que algo no va bien en la salud de los más pequeños.
En cuanto a la actividad desarrollada estos días y el posible miedo a acudir a la consulta, la jefa del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella llama a la calma a los padres: “Las consultas se han adaptado a las nuevas circunstancias. La atención a los lactantes se realiza garantizando las medidas de seguridad operativas, y cumpliendo las normas de aislamiento físico recomendado en el área de consultas externas”.
De hecho, la doctora Sánchez remarca que su centro hospitalario ha sido pionero en Andalucía a la hora de lograr la certificación ‘Applus+ Protocolo Seguro frente al COVID-19’, tras verificar que el hospital cumple con todos los protocolos de seguridad para el paciente y los profesionales frente al coronavirus.
“A todo ello, hay que resaltar las características propias del hospital marbellí. Las instalaciones en las que se ubican las consultas externas se alojan en edificios independientes del hospital, lo que supone una gran ventaja y una garantía de separación de los circuitos”, explica la pediatra.
En este punto avisa de que, en caso de tener que acudir al servicio de Urgencias por necesidad, esta consulta se encuentra operativa las 24 horas del día, los siete días de la semana.
“Hemos mantenido operativa esta consulta de Urgencias en cumplimiento de nuestro compromiso de velar por la salud de nuestros pacientes más pequeños”, acota la especialista, al tiempo que señala que actualmente el servicio de Pediatría cuenta con tres modalidades de consulta: presencial, telefónica, y videollamada.