El confinamiento también ha tenido su impacto en la salud visual de los españoles: sólo un dato, al 57 por ciento de la población les ha empeorado la visión tras este periodo

Salud visual: impacto del confinamiento
FOTO EFE/ DAVID FERNÁNDEZ

La falta de luz solar, el exceso de horas utilizando la visión próxima, las pantallas, y la imposibilidad de ejercitar la vista a lo lejos, se encuentran entre las principales causas de este deterioro.

Así se afirma en un estudio recogido en  el Libro Blanco de la Visión Española de la Federación Española de las Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) y la Fundación Visión y Vida, presentada a los medios por Inés Mateu y Salvador Alsina, presidentes, respectivamente, de ambas entidades.

El estudio, calificado por ellos como “primero y único de esta magnitud realizado en España”, se llevó a cabo por medio de una encuesta al ciudadano, con una muestra obtenida de 475 respuestas, más los datos extraídos, de manera anónima, de las primeras 1.947 revisiones realizadas por socios de Visión y Vida.

Datos generales

Del universo estudiado, el 59,4 %  hacía más de un año que no se revisaba la visión y el 28,5 % más de dos.

De las visitas que se recibieron en las ópticas, únicamente un 4,2 % acudió para un chequeo rutinario.

El resto lo hizo al haber detectado un problema: 27,2 % de cambios de graduación y  un 23,9 %  por renovación de gafas o lentes de contacto.

También solicitaron revisión un 11,4 % de présbitas porque sintieron que su graduación se incrementó o tuvieron problemas de acomodación.

Salud visual: jóvenes perjudicados

La investigación destaca entre sus conclusiones que al  64,5 % de los jóvenes que acudieron a revisión tras el fin del estado de alarma les había  aumentado la graduación.

Entre la población en general, el 44,5 % sintió dolor de cabeza; uno de cada cuatro sufrió enrojecimiento de ojos (22 %); problemas de enfoque a distancias próximas (22,5 %); o visión borrosa (23,4 %).

Sin embargo, apunta el estudio, muchos no tomaron medidas por no entender estos síntomas como señal de un problema visual.

salud visual
Infografía Libro Blanco FEDAO

Pegados a las pantallas

“Lo más preocupante es que la mitad (50,3 %) de los niños ha estado entre cuatro y ocho horas ante pantallas, y un 22,1 % ocho horas o más”.

Este hecho, indican, “puede generar importantes consecuencias si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud advierte de que los niños no deberían estar más de una hora al día ante dispositivos electrónicos”.

Por otra parte,  el 77,2 % de los adultos duplicó su tiempo diario ante las pantallas.

En general, y según las fuentes, el 61,6 % de los ciudadanos sigue dedicando más tiempo a las pantallas que antes del inicio de la pandemia.

“Si tras cien días confinados veíamos que el 45,6 % de la ciudadanía había sentido problemas como sequedad ocular, ojos rojos, visión borrosa o lagrimeo, descubrimos en este estudio que, a pesar de ser más libres y haber disfrutado de un periodo de descanso en verano, las molestias visuales persisten en un 42,1 % de la ciudadanía”.

Ante estos datos, los responsables de FEDAO y la Fundación Visión y Vida han defendido la necesidad de un plan nacional  de cuidado preventivo de la salud visual en todas las etapas de la vida del ciudadano.

Y apuntan al modelo italiano, que contempla ayudas para la población económicamente más desfavorecida.

Recuerdan que actualmente en España, el 62,95 % de la población requiere equipamientos ópticos en su día a día para disfrutar de una buena visión.

Y cabe esperar, concluyen, que  las necesidades visuales se irán acentuando a medida que la población envejece.