La sanidad privada ha reafirmado su ofrecimiento de colaboración con el sistema sanitario público sea cual sea la Administración que salga de las próximas elecciones del 28 de abril, ha resaltado el director general del IDIS, el doctor Manuel Vilches en la presentación de su informe “Sanidad privada, aportando valor. Análisis de situación 2019”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), que recoge datos de su contribución a la sanidad

La sanidad privada reafirma su colaboración con el sistema nacional de salud

La sanidad privada reafirma su colaboración con el sistema nacional de salud

  • 27 de marzo, 2019
  • Javier Tovar

El informe de la Fundación IDIS señala que la  sanidad privada representa el 28,8 por ciento del gasto sanitario total y sobre el 9 por ciento que supone al PIB toda la sanidad, la privada contabiliza el 3,3 por ciento, y la pública el 5,7.

La sanidad privada superó en 2018 los 10,3 millones de usuarios entre asegurados y mutualistas, con un incremento del 4,3 por ciento respecto al año anterior.

El director general de la Fundación IDIS, el doctor Manuel Vilches, ha remarcado en su presentación del informe que la sanidad privada actúa desde la “complementariedad e imprescindibilidad” hacia el sistema público, y lo descongestiona.

Y se ha preguntado: “¿Dónde estarían las listas de espera sin la sanidad privada?”, al tiempo que ha reiterado el ofrecimiento del IDIS a colaborar con la sanidad pública.

“La sanidad privada ha ofrecido su apoyo y colaboración de manera abierta y clara. Hemos explicado a todos los partidos nuestras posibilidades de buscar soluciones en un entorno que se complica y en el que no bajan las listas de espera. Seguimos ofreciéndolo a cualquier Administración que surja de las elecciones”, ha resaltado.

El presidente del IDIS, Luis Mayero, ha recordado que hace año y medio ofrecieron un modelo de colaboración para reducir las listas de espera, y ha subrayado: “No es razonable que haya ciudadanos que esperen meses para sus intervenciones quirúrgicas”.

Mayero ha añadido: “Lo importante son las elecciones autonómicas”, ya que las competencias sanitarias están en manos de los gobiernos regionales.

Los datos con los que el IDIS considera imprescindible la sanidad privada para el sistema nacional de salud

  • El gasto sanitario privado representa 29. 000 millones de euros en el sector productivo nacional, con una tasa de crecimiento anual del 2, 5 por ciento durante los últimos 10 años.
  • Los conciertos sanitarios contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y suponen el 11,2 % del gasto público y el 0,67 del PIB.
  • El número de asegurados es de 8,5 millones de usuarios sin el mutualismo administrativo, con 418.000 asegurados más que el año anterior; y un ahorro por paciente año para la sanidad pública de entre 546 y 1.224 euros.
  • La actividad asistencial privada descongestiona el sistema sanitario público con 31 por ciento de intervenciones quirúrgicas, 24 % de altas y 24 por ciento de urgencias, entre otros datos.
  • La sanidad privada, en cuanto a accesibilidad, dispone del 58 por ciento de hospitales y el 32 por ciento de las camas existentes (reducidos tiempos de espera en pruebas diagnósticas, tratamiento, asistencia de urgencias, etc.)
  •  En investigación y tecnología, la sanidad privada tiene el 56 por ciento de los equipos de resonancia magnética (RM); el  47 por ciento delos PET; y el 36 por ciento de los TAC. Y realiza en actividad diagnóstica el 39 por ciento de las RM; 31 por ciento de los PET y 17 % de los TAC. Los centros privados participaron en 1.424 ensayos clínicos, lo que supone el 43,2 por ciento del total.
  • La sanidad privada genera empleo a más de 266.000 profesionales de la salud, más de 60.000 médicos y 70.000 enfermeros.
sanidad privada
De izq. a derecha, los dirigentes del IDIS Luis Iglesias, vicepresidente; Adolfo Fernández-Valmayor, secretario general; Luis Mayero, presidente; Manuel Vilches, director general y Pablo González Jerez, vicepresidente.