"Siempre haga que el público sufra tanto como sea posible", decía el director de cine Alfred Hitchcock. El séptimo arte es un escaparate de la vida, y en ella, la salud es una de sus actrices protagonistas. Por eso, películas sobre enfermedades mentales, cáncer o VIH son aclamadas por espectadores que sufren, se identifican o encuentran esperanza en las historias que presencian desde su butaca

Silencio: se rueda salud
Los actores Russell Crowe, Emily Watson, Sofia Vassilieva y Tom Hanks son reconocidos por interpretar papeles de pacientes. Combo elaborado por Efesalud con imágenes de EFE.
  • 23 de noviembre, 2015
  • MADRID/EFE/MARÍA MILÁN

El tema de la salud es uno de los más aclamados en el cine, buena muestra de ello son los últimos actores protagonistas oscarizados, Julianne Moore y Eddie Redmayne, la primera por su interpretación de una joven paciente con alzhéimer en Siempre Alice y el segundo por encarnar con asombrosa veracidad la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) del físico Stephen Hawking.

En torno a este tema,“Miradas cinematográficas en torno a la enfermedad” son unas jornadas que se desarrollarán esta semana, del 23 al 27 de noviembre en hospitales públicos de Mallorca y forman parte del Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades (FICAE) organizado por la Cátedra Arte y Enfermedades de la Universidad Politécnica de Valencia.

También colaboran el museo de Arte Contemporáneo de Palma, Es Baluard, en su línea Arte y Salud y el Espai de psicologia i salut (EPSAL) y consisten en la proyección y posterior debate de una serie de cortometrajes agrupados en cuatro temáticas: enfermedades de transmisión sexual, mentales, autoinmunes y oncológicas.

En EFEsalud hemos hablado con los organizadores de estas jornadas y nos hemos animado a recomendar una película por cada grupo de enfermedades.

Un encuentro entre personal sanitario y pacientes

“Uno de nuestros intereses en el festival es trabajar el problema del estigma”, apunta Pepe Miralles, director de la Cátedra organizadora, que observa cómo asociaciones de pacientes y personal médico coinciden en destacar este problema. El festival, explica el experto, analiza cómo representa el cortometraje la enfermedad, cómo el colectivo social se las imagina y cómo son en realidad según la vivencia de las asociaciones.

En este tema coincide Sebastiá Macaró, técnico educativo del Museo Es Baluard. En su opinión, este festival “fomenta la sensibilización y la conciencia social de la enfermedad”.

Por su parte, Sonia Justo, psicóloga general sanitaria de EPSAL, señala que “el cine es una herramienta muy poderosa y puede ser una gran plataforma para difundir la realidad contra el mito”.

Además, añade la especialista, es interesante “el papel de los pacientes como expertos”, que se colocan al mismo nivel que el personal sanitario, pues su conocimiento sobre sí mismos es igual de valioso para tratar la enfermedad.

Las patologías de transmisión sexual, VIH/SIDA y hepatitis C inauguran estas jornadas, hoy 23 de noviembre en el Hospital de Manacor. Se proyectan Encadenados, El paquete y El comprador de tiempo. Al día siguiente, Caradecaballo, Malatedda y Abriendo Puertas son los cortos sobre enfermedades mentales que se podrán ver en el Hospital Comarcal de Inca.

Fotograma de uno de los cortos. Foto cedida por Es Baluard

En el Hospital Son Llàtzer, el día 25 el tema son las patologías autoinmunes con El día cero, Autoinmunes y Contenedor de Chron y en la jornada posterior, las enfermedades oncológicas son el hilo argumental de Todo es diferente ahora y Pelucas en el Hospital Universitari Son Espases. Por último, y esta vez en el museo, la jornada del día 27 presenta las conclusiones de los debates.

EFEsalud recomienda

Los actores Russell Crowe, Tom Hanks, Sofia Vassilieva y Emily Watson son recordados, entre otros papeles, por dar vida a cuatro personajes cuyas vidas están marcadas por la enfermedad: esquizofrenia, VIH, leucemia y esclerosis múltiple, respectivamente.

Philadelphia (Jonathan Demme, 1993)- Sida

Tom Hanks encarnaba a principios de los noventa, cuando todavía el tema del SIDA en el cine era tabú y estaba estigmatizado, a Andrew Beckett, joven abogado homosexual despedido de un prestigioso bufete cuando sus jefes se enteran que ha contraído esta enfermedad de transmisión sexual. Sus dificultades en el juicio y el deterioro físico y emocional que experimenta Hanks le sirvieron para hacerse con el Oscar a Mejor Actor.

El desconocimiento de la población sobre la enfermedad y el miedo a la infección se reflejan en la cinta, a través de las reacciones de los personajes al conocer la enfermedad de Andrew. El SIDA y su orientación sexual le harán sentirse un “apestado”.

Pepe Miralles califica el largometraje como “conservador” y, aunque todavía existen prejuicios sobre este tema en el cine, “desde entonces ha habido otros ángulos y testimonios de experiencia vital” que han ayudado a que el público entienda mejor la enfermedad.

Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001)- Esquizofrenia

Russell Crowe pasó en un año de general romano en Gladiator a prodigioso matemático con una peculiaridad: fue diagnosticado de esquizofrenia, una enfermedad mental que condicionaría su vida.

El cineasta Ron Howard presentando "Una mente maravillosa" EFE/KOTE RODRIGO/et

La recreación en la gran pantalla de la historia del matemático John F. Nash sirvió para dar a conocer la patología y mostrar cómo un paciente puede superarse y llegar tan lejos como el protagonista, galardonado en 1994 con el Premio Nobel de Economía.

Para Sebastiá Mascaró, “el enfermo mental puede se cualquiera de nosotros, con una medicación controlada”, y trasladar esto en la gran pantalla puede ayudar a eliminar el prejuicio de pacientes presentados como seres peligrosos con brotes psicóticos exagerados, como dice el técnico de Es Baluard.

La decisión de Anne (Nick Cassavetes, 2009)- Cáncer

Sin duda, el cáncer es el tema estrella en lo que se refiere a cine y enfermedades, siendo en ocasiones el hilo conductor principal y en muchas otras una de las tramas secundarias. Según Sonia Justo, muchos pacientes critican la visión “épica” que se muestra en la mayoría de las películas, que obliga a “tener una actitud positiva para vencer al cáncer. No obviemos la realidad psicológica y emocional que conlleva”.

Escogemos La decisión de Anne por el dilema ético que esta plantea: Kate, interpretada por la joven Sofia Vassilieva, es diagnosticada de leucemia con solo dos años. La salvación que encuentran Sara y Brian, sus padres, es la ingeniería genética para tener otro hijo, Anne.

Ambas hermanas, muy unidas, se someten a diversos tratamientos médicos para luchar contra la enfermedad hasta que Anne (Abigail Bresli) cumple 11 años e, inesperadamente, lleva a sus padres a juicio para emanciparse médicamente.

Hilary & Jackie (Anand Tucker, 1998)- Esclerosis

La vida de la reconocida violonchelista Jacqueline du Pré se vio truncada cuando la enfermedad, esclerosis múltiple, llegó a su vida y la dejó postrada en una silla de ruedas.

Director y guionista, Anand Tucker y Hilary Du Pre presentan la película. EFE/J.M/TONI GARRIGA

Su depresión y frustración se relatan en Hilary & Jackie, una película que narra su vida, interpretada por la nominada al Oscar en este filme Emily Watson, a partir de la biografía que escribieron de ella sus hermanos.

Cargada de polémica, la cinta trata una de las enfermedades autoinmunes más comunes, si bien se echa en falta más largometrajes sobre estas. “Las autoinmunes son muy desconocidas y además tienen un amplio espectro”, añade Sonia Justo.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo