La incidencia acumulada sube más de 50 puntos desde el pasado viernes y se sitúa en 368 casos por cada 100.000 habitantes. El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha pedido que se cumplan las medidas de control de la transmisión, especialmente en los jóvenes, y que se siga protegiendo a los vulnerables aunque estén vacunados

En la conferencia de prensa semanal sobre la evolución de la epidemia en España, Simón ha señalado que sigue en fase “ascendente” pero que se observa una reducción en el ritmo de la transmisión respecto a la semana anterior, lo que no impedirá superar los 400 casos por 100.000 habitantes de media en España “en un par de días”.
La incidencia acumulada a 14 días llega este lunes a los 368 casos frente a los 316 del pasado viernes y eso sin incluir los datos de dos comunidades autónomas que no han podido facilitar, Baleares y Cataluña, esta última a la cabeza de los nuevos contagios.
Hace ocho días, el lunes 5 de julio, la incidencia era de 204 casos.
Simón ha explicado que este ascenso en la evolución se debe al aumento en los casos de los menores de 30 años, aún sin vacunar, que se sitúan en 800 casos por cada 100.000.
“El hecho de que no estén vacunados es el factor principal” pero también, ha añadido, el hecho que algunas medidas de prevención no se estén aplicado correctamente y ha mencionado las aglomeraciones de jóvenes y eventos multitudinarios sin control.
“No podemos escudarnos en la variante delta” como responsable de este aumento de la transmisión del coronavirus, aunque tiene que ver al ser más transmisible.
Según datos del Ministerio de Sanidad, la variante delta, detectada en India, aparece en el 15% de los casos en la semana del 28 de junio al 4 de julio con mayor proporción en comunidades como Navarra, Madrid, Aragón, Canarias, Extremadura, Cantabria La Rioja y Castilla y León.
Ante esta situación, el epidemiólogo ha aconsejado que las personas más vulnerables, como los mayores, sigan protegiéndose aunque estén vacunados ya que puede haber riesgo de infecciones aunque la enfermedad curse de manera menos grave y recuerda que hay un porcentaje entre 7 y 9% de personas a los que la vacuna no llega a inmunizar.
“El objetivo no es restringir, es controlar la transmisión. Si lo planteamos así, a lo mejor la observancia de las medidas es distinta”, ha matizado.
Para Simón, el hecho de que se permitan algunas actividades de ocio y culturales no debe implicar que se relajen las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla o la distancia social, sobre todo cuando es obvio que muchos de los asistentes aún no han sido vacunados.
En este sentido, recuerda que la incidencia de contagio entre los vacunados es entre 15 a 20 veces inferior a los no inmunizados, aunque ello no significa que alguna persona que ya tiene la pauta completa pueda enfermar e incluso acabar en una UCI.
“No se está pidiendo que no se diviertan, sino que se diviertan con cuidado”, ha añadido el responsable sanitario, que ha pedido “sensatez” y guardar también la cuarenta si se ha estado expuesto al virus.

La incidencia, la mayoría de las comunidades en riesgo extremo
La mayoría de las comunidades autónomas están en situación de riesgo extremo de transmisión (más de 25o casos por 100.000) y desde el pasado viernes han entrado en esta situación nuevas regiones.
Cataluña, que no ha actualizado sus datos, tenía el viernes 725 casos. Le sigue Castilla y León con 660; Navarra con 548; Aragón, Asturias, Cantabria con más de 400; Valencia con 357 y País Vasco, Extremadura, Andalucía y La Rioja entre 250 y 300 casos.
Leve subida de la presión hospitalaria
Desde el viernes ha habido 33.932 contagios, de los que 5.046 son casos del día previo y el resto son datos acumulados de otros días.
El total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 3.971.124.
Las muertes son 17 y 32 en los últimos siete días y 81.020 desde que comenzó esta emergencia sanitaria.
La presión en los hospitales ha subido ligeramente desde el viernes, aunque Simón ha estimado que no se llegará a las cotas de las anteriores ola epidemiológicas.
Según los datos aportados por el representante del Ministerio de Sanidad, la ocupación en las ucis sube un punto desde el pasado viernes hasta los 7,8%, con 719 pacientes covid, mientras que en planta hay 3.892 con una ocupación de camas del 3,24 % (2,60% el viernes).
La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas es este lunes de 13,24% frente al 10,75% del pasado viernes.
La situación en Cataluña es “dramática”
El director del CCAES ha calificado de “dramática” la situación en Cataluña al ser la comunidad autónoma con mayor incidencia acumulada, más de 400 casos por 100.000 habitantes.
Y ha dicho que es fruto del efecto de las concentraciones de personas que se producen “de forma irregular” en algunas zonas de Cataluña, en referencia a los botellones y aglomeraciones de jóvenes, muchos de ellos turistas, lo que ha propiciado a una cadena de transmisión de variantes.
La Generalitat ha acordado esta tarde que todas las actividades, como restauración y cultura, acaben en Cataluña como máximo a las 00:30 horas de la madrugada y limitar los encuentros a un máximo de diez personas, así como recomendar a los municipios que por la noche cierren playas y parques.
También Valencia, con una incidencia de 262 casos, ha recibido el respaldo de la Justicia para instaurar el toque de queda entre la 1 y las 6 horas en 32 localidades, entre ellas la capital, y limitar a 10 las reuniones sociales y familiares en toda la región.
La vacunación
Fernando Simón ha señalado que el umbral para la inmunidad de rebaño del 66 % subirá a más del 70 e incluso hasta el 80 % por las nuevas variantes, pero confía en que la población vacunada en España esté “muy por encima” de esas cotas.
Según los datos de Sanidad de este lunes, casi el 60 % de la población en España (27.994.332) ha sido vacunada ya con, al menos, una dosis, tras una semana en la que se han inyectado más de 3,8 millones de sueros.
Sobre la campaña de vacunación, el secretario general de Salud Digital del Ministerio, Alfredo González, también la conferencia de prensa ha resaltado “la alta aceptación” de las vacunas entre la población, principalmente entre los mayores de 70 años -que se encuentran ya prácticamente inmunizados- y ha explicado que en grupos como el de 40 a 59 años se llegará a coberturas de inmunización por encima del 90 %, un grupo, ha recordado, que representa el 25 % de las hospitalizaciones.
González ha vaticinado que para principios de agosto, en la franja de los 30 a 39 años, casi la totalidad tendrá ya pinchado al menos una dosis y que en el grupo de 20 a 29 se podría alcanzar el mismo índice para mediados del mismo mes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.