El Ministerio de Sanidad ha notificado este jueves 14.515 casos de coronavirus y 388 muertes más. Se mantiene la tendencia descendente con una incidencia acumulada de 320 casos por 100.000 habitantes. El epidemiólogo Fernando Simón ha advertido de que un repunte de contagios ahora se encontraría con un nivel de ocupación en los hospitales “excesivo para que lo pudiera aguantar el sistema sanitario”

Simón avisa de que el saturado sistema sanitario no podría aguantar un repunte de casos
Vista de la Plaza de la Catedral de León, tras volver el toque de queda en un momento el transcurso de la pandemia/EFE/J.Casares

Para evitar ese repunte de casos después de semanas con tendencia a la baja de contagios, tanto la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Cazón, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han pedido a las comunidades autónomas “no suavizar más de la cuenta” las medidas restrictivas contra el avance del virus.

Y sobre todo han avisado, en conferencia de prensa, del riesgo de repuntar “sobre todo en periodo de prevalencia de las diferentes variantes que tienen riesgo de ser más contagiosas”, como el caso de la británica presente en el 20-25% de los casos aunque hay regiones donde aparece en el 50% de los contagios, mientras que en otras no llega al 4%.

Aunque va descendiendo lentamente, la ocupación de camas UCI es del 35,4% (casi un punto menos que ayer) y ocho están por encima de esa media y en concreto cinco se sitúan por encima del 40 por ciento, con Madrid a la cabeza con un 48,43% de camas de críticos ocupadas. El total de pacientes en cuidados intensivos es de 3.822.

Tras Madrid se sitúan en ocupación de las ucis, Castilla y León, con el 44,7 % (45,9 %); La Rioja, que abandona la cabeza de la lista al descender hasta el 43,6 % (50,5 %); Ceuta, con el 41,8 % (35,2 %); Cataluña, con el 41,3 % (42,7 %), y Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, ambas en torno al 38,8 %.

Los enfermos de covid hospitalizados en planta son 17.259 ( 1.063 menos que ayer) que representan un 13,5% de ocupación.

El número de altas en las últimas veinticuatro ha vuelto a superar al de los ingresos, 2.273 frente a 1.344.

Los contagios y la incidencia

El total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 3.121.687.

En las últimas 24 horas se han notificado 14.515 positivos de los que 4.323 tienen fecha de diagnóstico de ayer y el resto son casos comunicados con retraso.

De los 4.323 diagnosticados ayer, la mayoría se produjeron en Madrid (1.662 frente a los 1.896 de ayer); País Vasco (475, 25 más que ayer); Castilla y León (395, ayer 427) o Andalucía (313, 3 más que ayer).

Así, la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 320,81 casos por 100.000 habitantes, 29 puntos menos que ayer.

La incidencia acumulada a 7 días es de 106,95 casos frente a los 132,66 del día anterior, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Melilla sigue a la cabeza con una incidencia a 14 días de 527,2 (550,3 ayer); seguida por Madrid, con 456,7 (489,8); Ceuta, con 415 (443,5); Castilla y León y Andalucía, con 375,9 % (419,9); País Vasco, con 356,56 (373,5) y la Comunidad Valenciana, con 344,3 % (406,2).

La mejor situación siguen teniéndola Canarias, con 118,4 (127,2); Baleares, con 142,33 (152,8), y Extremadura, con 159,6 (183,1).

simón repunte
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón (d), y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón (i), ofrecen una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Sanidad, este jueves en Madrid. EFE/Kiko Huesca

Las muertes

El número de fallecidos en las últimas 24 horas es de 388, 51 más que ayer y, aunque se trata de una cifra elevada, está muy por debajo de los más de 500 de los últimos días, por lo que Simón considera que la bajada de los contagios ya empieza a tener su reflejo en el número de muertes, aunque podría haber ondulaciones.

El total de fallecidos desde el comienzo de esta crisis sanitaria es de 66.704.

En los últimos 7 días se han notificado 1.1168 defunciones, la mayoría de ellas en  Andalucía (228); Comunidad Valenciana (212) o en Castilla y León (94).

Vacunación: el 5,8% de la población ha recibido alguna dosis

Un total de 1.144.556 personas en España han recibido hasta el momento las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, necesarias para conseguir la inmunización contra el virus. Esta cifra supone el 41,6 % de las dosis administradas.

Las comunidades autónomas han recibido esta ahora 3.622.165 vacunas, de las que 2.782.751 se han dispensado, un 76,8 % de las dosis recibidas. Esto supone que el 5,8% de la población española ha recibido al menos una de las dos dosis de la vacuna, según Silvia Cazón.

De las vacunas recibidas, 3.012.165 son de Pfizer-BionTech; 192.000 de Moderna y 418.000 de AstraZeneca.

La secretaria de Estado ha reiterado la prioridad de vacunar a los mayores de 80 años con el objetivo de finalizar a finales de marzo con la vacunación de este colectivo al que seguirán el grupo de 70 a 79 años.

Por otra parte, Calzón ha explicado que el Ministerio de Defensa tiene un registro propio de vacunación, aunque la idea es que los datos de las dosis que está administrando directamente a los miembros de las fuerzas armadas “terminen siendo reflejados en el informe diario igual que aparecen las comunidades”.