Sanidad ha creado otros cuatro grupos prioritarios en la estrategia de vacunación: las personas de 70 a 79 años, las de 60 a 69 y los enfermos de alto riesgo de menos de 60, para las que ha reservado las vacunas de Pfizer y Moderna, así como otro de población general de 45 a 55 años a los que destinará el preparado de AstraZeneca. Desde este lunes, las comunidades autónomas ya han empezado a vacunar a los mayores de 80 años que viven en sus domicilios

Vacunación por grupos de edad, los próximos los de 70 a 79 años
Jeringuillas para vacunación. EFE/Raúl Caro

La decisión ha sido adoptada este miércoles por la Comisión de Salud Pública, formada por técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, que prioriza la vacunación con preparados de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) en función de los grupos de edad, de manera que cuando se acaben de administrar a los mayores de 80 años que no viven en residencias, se seguirá por las personas de entre 70 y 79 para proseguir con los de entre 60 y 69.

“Es máxima prioridad vacunar a los mayores de 80 años”, ha dicho la ministra Carolina Darias, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, quien ha hecho un llamamiento a las comunidades autónomas que, como Madrid,  todavía no han empezado a hacerlo.

Pero también con estas dos vacunas se inmunizará a los menores de 60 con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por la covid-19.

Los enfermos crónicos serán definidos próximamente por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, en la que participan diversas sociedades médicas y científicas.

Por otra parte, la vacuna de AstraZeneca (que no es de ARN mensajero sino que está basada en un vector viral no replicante, el adenovirus) seguirá inoculándose a profesionales sanitarios que no están en primera línea y a los trabajadores esenciales de menos de 55 años, como venía sucediendo hasta ahora.

Pero además se ha creado un nuevo grupo, el de las personas de entre 45 y 55 años, franja de edad a la que se destinará el preparado de AstraZeneca, vacuna que en España sólo está autorizada para menores de 55.

Queda por determinar qué vacuna se administrará a la población con edades comprendidas entre los 55 y 60 años sin patología previa, pero se deduce que se descarta la de AstraZeneca.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho que esta semana se recibirán 879.000 dosis de vacunas de Pfizer (483.000) y AstraZeneca (396.000 que llegan mañana) y que el objetivo es seguir con este ritmo que sitúa a España entre los diez países del mundo en vacunación.

Y ha puesto el ejemplo de Canarias que ya tiene más personas inmunizadas con la doble dosis que contagios.

Cuarentena a los pasajeros de Brasil y Sudáfrica

La ministra ha informado de que se ha decidido imponer una cuarentena obligatoria para los pasajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica que llegan a España con el fin de evitar la propagación las nuevas variantes de coronavirus en el país.

Esta cuarentena domiciliaria será de 10 días o de 7 con un resultado negativo de pruebas diagnósticas PCR o de antígenos.

Esta medida está contemplada en una orden ministerial que contempla sanciones y que será enviada a la Audiencia Nacional por afectar a derechos fundamentales.

Hasta el momento se han detectado en España un total de 613 casos confirmados de la variante británica; seis, de la sudafricana; y dos, de la brasileña.

vacunación grupos
La ministra de Sanidad, Carolina Darias (2d), los ministros de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta (d), y de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas (3d), durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, esta tarde en Madrid- EFE / Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa /

Estrategia del Cáncer

En la reunión del Consejo Interterritorial de Salud se ha presentado el documento con la Estrategia del Cáncer que cuenta con el consenso de las comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes que será aprobada definitivamente, con probabilidad, en la cita de la próxima semana.

Se trata de una actualización tras diez años de la última ante una enfermedad prevalente que requiere un actuación conjunta para garantizar una adecuada prevención, asistencia y atención en cualquiera de sus fases e independientemente del lugar de residencia del paciente.

El documento persigue 40 objetivos repartidos en 5 líneas estratégicas: Promoción de la salud y prevención en cáncer, Promoción de la salud y prevención primaria y Detección precoz; Atención sanitaria, Modelo asistencial, Seguimiento y calidad de vida y Cuidados paliativos; Atención sanitaria a la infancia y adolescencia; Datos e información de cáncer e Investigación.

Uno de sus aspectos clave es el desarrollo del Código Europeo contra el Cáncer, que insiste en las recomendaciones de carácter preventivo como son evitar el tabaquismo y las nuevas formas de consumo, la importancia de la dieta y el ejercicio físico, aunque también pone el foco en la prevención de la exposición al radón.

También recuerda que el CISNS aprobó el cribado poblacional del cáncer de cuello de útero, junto con el de cáncer de mama y colorrectal, como objetivo que debe llegar a toda la población candidata según la edad y género, si bien recuerda que quedan pendientes los criterios para evaluar la idoneidad de aprobar otros nuevos con creciente evidencia de su beneficio.