Un grupo de quince expertos en salud han elaborado conjuntamente el documento “Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI”, en el que analizan los problemas del Sistema Nacional de Salud partiendo de sus causas. Se proponen diez líneas de actuación con el objetivo de mejorar la eficiencia y los resultados del sistema sanitario

La crisis del coronavirus está suponiendo una gran conmoción a pesar de no ser una crisis estrictamente del sistema sanitario, sino de salud pública.
España suele estar bien posicionada en listas que miden fundamentalmente el estado de salud y esto ha llevado, entre otras cosas, a desarrollar una gran resistencia a las reformas.
En este contexto se ha presentado, en una jornada virtual, el informe “Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI”, un documento elaborado por un grupo independiente, de composición plural, formado por quince expertos en salud.
El objetivo del texto es identificar los problemas de nuestro sistema sanitario asistencial y plantear propuestas para solucionarlo.
El acto de apertura corrió a cargo de Julián García Vargas, exministro de Sanidad y Consumo, quien destacó la importancia de este trabajo por su carácter reformista, su estructura y su documentación.
“Tanto por su ambición y perspectiva como por su sentido práctico, es un estudio al nivel del Informe Abril y en la senda de otros informes reformistas realizados en países de nuestro entorno”, indicó García Vargas.
El exministro también se refirió a la necesidad de realizar informes como este “alejados de sesgos políticos o académicos”.
Julián García Vargas destacó especialmente la originalidad de las medidas que se proponen.
“Aporta soluciones eminentemente prácticas e inspiradoras por su novedad en algunos casos. Todas están rigurosamente argumentadas y documentadas teniendo en cuenta las experiencias dentro y fuera de España”, sostuvo.
¿Es un documento más sobre el Sistema de Salud?
“Este informe tiene elementos diferenciales que lo distingue de otros informes sobre salud”, indicó Ignacio Riesgo, médico, consultor y coordinador del documento.

Según indicó el experto, este trabajo parte de los problemas para los pacientes y los profesionales.
El documento pone de manifiesto que el sistema sanitario no ha tenido reformas en profundidad desde los años 80, a pesar de que la sociedad ha cambiado radicalmente.
“Esto genera problemas para los pacientes como las listas de espera, demoras en las terapias o desatención de los crónicos”, apuntó Riesgo.
En cuanto a los profesionales, enumeró problemáticas como la temporalidad o el bajo nivel retributivo que reciben.
Por otro lado, también parte de una concepción integral del sistema sanitario (tanto del público como del privado).
“Partimos de la base de que en una sociedad plural la coexistencia de un sistema público con un sistema privado, ambos alineados en el servicio público, es una necesidad”, defendió.
Y por último, pretende ser un informe con una perspectiva global y propuestas generales.
10 líneas estratégicas a seguir
El grupo de trabajo que ha elaborado el informe está compuesto por: Mercedes Carreras, Jon Darpón, Javier Elola, Carina Escobar, Roser Fernández, Julián García Vargas, Pilar Garrido, Julián Isla, Gloria Lomana, Carlos Macaya, José Martínez Olmos, Julio Mayol, Ignacio Riesgo, Boi Ruiz y Antonio Zapatero.
Los quince expertos abogan por estas líneas de actuación:
- Pacto por la Sanidad. Los profesionales piden un acuerdo al servicio de la sociedad del siglo XXI que incluya pacientes, profesionales y a todos los agentes del sector.
- Los problemas de los pacientes y los profesionales deben estar en primer plano en cualquier planteamiento de reforma.
- Implicar al sector privado en el servicio público, impulsar reformas de colaboración público-privadas y considerar a las empresas farmacéuticas, de tecnología médica y tecnologías de la información como valiosas en el sector sanitario.
- Aumento de la financiación ligado a mejoras concretas del sistema, previamente identificadas y bien definidas en sus objetivos.
- Nueva gobernanza incorporando la voz de pacientes y profesionales a todos los niveles.
- Mayor autonomía de los centros sanitarios.
- Impulso hacia la transformación digital.
- Autonomía y reconocimiento a los profesionales.
- Desarrollo de indicadores que permitan comparar el comportamiento del sistema a nivel nacional, en las distintas comunidades, áreas, servicios, en el sector público y privado.
- El sistema sanitario puede convertirse, a través de actividades de innovación y desarrollo, en un impulsor del conjunto del sistema económico español.
Mesas de debate: situación y soluciones
La presentación de este documento contó con dos mesas de debate.
En la primera, “Diagnóstico y estado de la situación: cómo hemos llegado hasta aquí, por qué hemos hecho esto”, participaron Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid); Jon Darpón, exconsejero de Sanidad de Euskadi y Boi Ruiz, exconsejero de salud de Cataluña.
Todos coincidieron en señalar la necesidad de una trasformación del sistema para adaptarlo a una sociedad distinta donde la innovación juegue un papel clave.
Julio Mayol indicó que debe producirse un cambio de modelo centrado en reglas y recursos a otro centrado en las personas.
Tanto Darpón como Boi Ruiz remarcaron la fuerza del sistema sanitario español. Aunque la pandemia ha puesto en evidencia numerosos problemas también ha puesto de manifiesto sus fortalezas.
“El sistema ha sido muy estático. Hay que defender un cambio de modelo para mejorar y reforzar la Atención Primaria”, propuso el exconsejero de Euskadi.

La segunda mesa, “Tratamientos y soluciones: qué proponemos”, la formaron José Martínez Olmos, exsecretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad; Javier Elola, director de la Fundación Instituto para la mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS); Julián Isla, ingeniero y representante de los pacientes en el comité para los medicamentos huérfanos de la EMA; Antonio Zapatero, viceconsejero de salud pública y COVID-19 de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Roser Fernández, directora general de la Unió Catalana d’Hospitals.
Coincidieron en que debe existir un modelo asistencial integrado, transparente y orientado a resultados.
De igual forma, expresaron que hay que centrarse en políticas de salud y una adecuada gestión sanitaria.
Zapatero aportó la parte positiva indicando que la pandemia también ha traído cosas buenas. “Teníamos capacidad de innovar y no lo sabíamos como hemos visto con la telemedicina”, remarcó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.