El futuro del sistema sanitario pasa por el desarrollo de estrategias digitales en las organizaciones que operan en el sector. Así se ha puesto de manifiesto en el Foro de IDIálogoS, un encuentro realizado esta semana por la Fundación IDIS

El futuro del sistema sanitario pasa por la transformación digital
Los asistentes al debate del Foro IDIálogoS/Foto cedida

En los últimos meses y como consecuencia de la emergencia sanitaria de la COVID-19 se ha producido un impulso muy significativo en la forma en la que las empresas utilizan la tecnología.

Según el informe “Adaptable Architecture: The Backbone for Digital Business Models” de la consultora IDC y la multinacional Workday, el 85 % de las organizaciones tienen un sistema informático básico anticuado, algo que se ha acentuado con esta crisis donde el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha pasado de ser una necesidad para todos a convertirse en una obligación en aras de la mejora de la competitividad y el liderazgo.

En tiempos inciertos y mientras se afrontan los retos y problemas consecuencia de la COVID-19, las empresas necesitan un impulso a sus niveles de agilidad organizativa y de sus sistemas y operaciones a través de la innovación tecnológica y la transformación digital.

En el III Foro IDIálogoS, titulado“El Covid-19 como acelerador de la transformación digital”, organizado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Marta Villanueva, directora general y moderadora del encuentro, afirmó que la transformación digital “es una obligación, no es una opción”.

Javier Peris, vicepresidente ejecutivo en itSMF; Mariano J. Benito, vicepresidente de Cloud Security Alliance España, y Francisco González Calero, lead advisor Internacional en Govertis conformaron la mesa de debate.

Peris admitió que ante la transformación digital hay “desconfianza y miedo” por parte de las empresas, ya que todo cambio “abre un escenario de riesgos”.

La transformación digital es “pintar y diseñar una nueva organización”, un cambio que los directivos de las empresas tienen que ver que aporta beneficios a su cuenta de resultados, señaló.

“El virus ha obligado a cambiar procesos y modelos de negocio. Ha provocado una aceleración digital de 10 años”, resaltó.

Mariano J.Benito indicó que las organizaciones se han visto obligadas a improvisar ante la llegada del virus.

Defendió la necesidad de implementar medidas de seguridad digital adecuadas y hacerlo cuanto antes para asegurar la ciberseguridad tecnológica y protegerse ante los ataques cibernéticos y evitar así los mayores riesgos posibles.

Francisco González-Calero pidió “análisis, calma y reflexión” ante la transformación digital y las consecuencias generadas a este respecto por el nuevo virus.

“Se ha tenido que improvisar. No había riesgo de pandemia ni de teletrabajo masivo, y nos ha pillado con el pie cambiado. No estábamos preparados para irnos todos a trabajar a casa”, valoró.

Pensar en la protección de datos, cumplir reglamentos y protocolos, y proteger la privacidad son algunos de los aspectos puestos sobre la mesa por este experto durante el debate.

Marta Villanueva resumió que la transformación digital lleva consigo un cambio cultural en las organizaciones, con nuevos procedimientos, formación y nuevos perfiles profesionales.