Los ciudadanos europeos han puntuado sus respectivos sistemas sanitarios y, en general, los han suspendido. En el caso concreto de España, los aspectos mejor valorados, aunque ninguno llega a cinco, son la calidad y la transparencia, mientras que la financiación se sitúa a la cola.

Los ciudadanos europeos puntúan sus sistemas sanitarios: suspenso generalizado
Informe de la Fundación IDIS.

Son resultados que se desprenden del informe elaborado por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que agrupa al sector de la sanidad privada en España, y en el que hace un análisis comparativo de los distintos sistemas sanitarios europeos.

Para ello, junto a Sigma Dos, ha realizado una encuesta en Alemania, Francia, España y Portugal, a más de 1.500 ciudadanos por cada país y cuyos datos ha presentado la directora general de IDIS, Marta Villanueva, junto a la directora general de Sigma Dos, Rosa Díaz.

A partir de las opiniones recopiladas de los ciudadanos sobre distintos aspectos de la sanidad, el documento incorpora un índice de satisfacción con el sistema sanitario –Índice de Bienestar Sociosanitario (IBS)– que, según IDIS, precisa en qué situación se encuentra el sistema sanitario de cada país analizado.

Sistemas sanitarios europeos
Los participantes en la jornada de la Fundación IDIS. FOTO EFEsalud/BPC

El documento, presentado en el marco de la jornada “El pulso de la Sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios”, muestra que, en general, las puntuaciones son “bastante bajas”, de hecho, oscilan entre el 40 y 60 sobre 100.

De esta forma, el índice de valoración total no alcanza más que un 44,38 de media; y es el sistema francés el que obtiene mejor calificación (48,4), seguido del alemán (44,4), el español (44,1) y el portugués (40,7).

En España

Las puntuaciones de los españoles a los distintos aspectos del sistema, según el IBS, las encabeza la calidad (48,4), seguida de la transparencia (46) y de la equidad (45,8), la eficiencia (45,8) y del enfoque al paciente (45,7).

En el caso, por ejemplo de la transparencia, los ciudadanos han sido preguntados por la accesibilidad a sus resultados clínicos y la posibilidad de compartir la historia clínica.

Por debajo de la tabla, la financiación es la que se lleva la peor parte (36,3), también la innovación y la tecnología del sistema sanitario (41,5).

Análisis comparativo de los cuatro países

En el análisis comparativo de los cuatro países, la calidad es el aspecto que recibe mayores puntuaciones (50,1), liderado por Alemania, seguido de Francia, España y Portugal; el enfoque al paciente (47,9) también es de los más valorados en una puntuación que encabeza el país galo, mientras que España vuelve a quedar en tercer lugar.

Sistemas sanitarios europeos
De izquierda a derecha: La directora general de Sigma Dos, Rosa Díaz, y la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva. FOTO EFEsalud/BPC

Preguntados acerca de la facilidad en el acceso a la sanidad con independencia de su situación socioeconómica y de la zona del país en la que vivan, el índice en Francia es el más alto (48,4), por delante de España (45,8), Alemania (42,8) y Portugal (37,9).

Respecto a si los profesionales sanitarios obtienen buen trato, de nuevo son los franceses los que con más frecuencia así lo consideran (52), seguido de España (43,8), Portugal (41) y Alemania (40,4).

En la encuesta también se preguntó a los ciudadanos sobre el grado de participación que existe entre el sector público y el sector privado y en esta ocasión, España es la que puntúa más alto, después Francia, Portugal y Alemania.

La tabla de la valoración de los sistema sanitarios europeos también la cierran la financiación (39,5) y la innovación y la tecnología (41,1).

¿Necesidad de coordinación y colaboración en Europa?

El documento muestra, asimismo, la diferencia en la valoración sobre la necesidad de colaboración y coordinación en Europa. De esta forma, los ciudadanos de España y Portugal dan más importancia a este ámbito que los de Francia y Alemania.

Según la Fundación IDIS, este resultado podría interpretarse como una mayor autosuficiencia con sus propios sistemas de salud en estos dos últimos países, mientras que los españoles y portugueses muestran más necesidad de colaboración con otros estados.

Incluso hay mayor acuerdo en que Europa asuma más competencias en los países ibéricos (España y Portugal) en comparación con Alemania y Francia. Nos obstante, la media de los cuatro países muestra que más de la mitad de los encuestados están de acuerdo con este aspecto.

“Replanteamiento total” de los sistemas sanitarios europeos

En el acto, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, ha subrayado que los sistemas sanitarios europeos requieren un “replanteamiento total” porque no se han adaptado correctamente a la evolución demográfica de la población y, en su opinión, así lo muestran las bajas puntuaciones de los ciudadanos.

Sistemas sanitarios europeos
El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca. FOTO EFEsalud/BPC

Sobre ello, Abarca ha opinado que ese replanteamiento debería estar liderado por la UE, y centrarse en la prevención, la personalización de los tratamientos, además de promover la educación y los hábitos saludables de la población.

La jornada ha concluido con un debate sobre la sanidad en Europa, en el que han participado el director de la Fundación Gaspar Casal, Juan del Llano-Señarís; el director del departamento de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez; el consultor senior de Roland Berger, Ignacio Riesgo; y el director de EFEsalud, Javier Tovar.