De los casi 150.000 ensayos clínicos que se desarrollan anualmente en el mundo, tan solo el 1,4 por ciento se centran en las enfermedades olvidadas, y únicamente el 1% de la inversión en salud se destina a estas patologías, que afectan a cientos de millones de personas

Solo el 1,4% de los ensayos clínicos en el mundo para las enfermedades olvidadas
Una exposición sobre enfermedades olvidadas de Médicos sin Fronteras/EFE/Óscar Pipkin
  • 18 de junio, 2013
  • MADRID/EFE

“Continúa el desequilibrio fatal 10/90: a las enfermedades que suponen el 90 % de la morbilidad se dedica solo el 10 % de la investigación mundial”, ha subrayado en rueda de prensa el director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, Bernard Pécoul.

Esta entidad de investigación y cooperación sin ánimo de lucro (DNDi, en sus siglas en inglés), nacida hace diez años de la mano de Médicos sin Fronteras, ha sido galardonada con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo, cuya entrega será este jueves.

Bajo la denominación de enfermedades olvidadas figuran el mal de Chagas, el sida pediátrico, la enfermedad del sueño, la malaria o la filariasis, todas íntimamente ligadas a la pobreza.

Pese a que la situación sigue siendo dramática, en la última década se han registrado “muchísimos” cambios: antes había un solo proyecto sobre enfermedades raras en una empresa de I+D, y hoy son muy pocas las que carecen de esta investigación, ha añadido Pécoul.

Este cambio, ha dicho, obedece a la presión pública sobre las compañías (biomédicas, farmacéuticas…), el deseo de las empresas a mejorar su imagen, “la motivación interna” de que estos proyectos tienen “mucho éxito” dentro de la organización y una razón económica: en el futuro el crecimiento económico será en África.

Las enfermedades olvidadas afectan a los países en desarrollo y hoy “quedan fuera” del mercado farmacéutico mundial, cifrado en 837 billones de dólares en 2009 y estimado en 1.100 billones de dólares para el año 2015.

Hasta la fecha, DNDi ha logrado 223 millones de dólares de los 400 millones que necesita para el periodo 2003-2018, sufragados por donantes privados y públicos.

2013 ha sido el primer año en el que el Gobierno español, después de siete ejercicios ininterrumpidos de apoyo -con 12 millones de euros- ha dejado de financiarlos, ha explicado Pécoul.

Iniciativa de Médicos sin Fronteras

La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, a la que Médicos sin Fronteras dedicó la dotación de su Nobel de la Paz (1999), investiga en tratamientos orales muchos más fáciles de administrar en zonas remotas y sin recursos, y trabaja tanto en la mejora o combinación de terapias que ya existen como en el diseño de nuevos medicamentos (seis desde 2007).

En el caso del paludismo, sus tratamientos han llegado a más de 200 millones de pacientes y a 7.000 afectados por la enfermedad del sueño anualmente, pero cuando se habla de esta última patología “hay que saber que su mortalidad es del 100 %”.

Por tanto, 7.000 pacientes tratados son 7.000 personas salvadas, ha indicado.

El factor clave de DNDi, ha recalcado Pécoul, es “tener a los pacientes en el centro de nuestra motivación. Ellos existen pero no tienen palabras: nosotros les damos la voz”.