El Grupo de Oftalmología Vissum se ha relanzado en Madrid con una nueva clínica y una estrategia central: superespecialización y cirugía de precisión. Tres de sus médicos analizan algunas de las claves en la lucha contra las enfermedades de los ojos
Superespecialización y cirugía de precisión, estrategia central de Vissum
Con más de 44.000 pacientes atendidos en el último año, un equipo formado por 28 oftalmólogos, una labor investigadora que se traduce en proyectos como lentes intraoculares, regeneración de la córnea con células madre o los tratamientos contra el queratocono, y vocación de formación y docencia, este centro aspira a situarse en la vanguardia de atención sanitaria oftalmológica.
La nueva clínica del Grupo, en Mirasierra, cuenta con 2000 metros cuadrados y dispone de tres quirófanos de cirugía general y refractiva, con tecnología láser para la corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo, además de técnicas de diagnóstico no invasivo para patologías de la retina.
El doctor José María Ruiz Moreno, director médico de Vissum, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y catedrático de Oftalmología, resalta la manera “muy especializada” con la que afrontan las patologías oculares, con una división de especialidades por subespecialidades.

“En medicina se tiende a saber muchísimo de muy poco, de forma que se tratan un grupo pequeño de enfermedades con el objetivo de alcanzar un conocimiento muy profundo.
Ruiz Moreno explica cuáles son las cuatro principales causas de ceguera: la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética, el glaucoma y la maculopatía miópica, y señala que a ellas se deben destinar todos los esfuerzos en materia de investigación.
La doctora Marta Figueroa, directora médica de otro de los centros de Vissum, resalta que el grupo está muy centrado en el estudio de los pacientes con alta miopía; y remarca el uso de la cirugía microincisional, que no realiza suturas ni tampoco se dan puntos tras la intervención; “estamos utilizando plasma enriquecido en plaquetas, sobre todo en la cirugía de los agujeros maculares de altos miopes”.

Esta oftalmóloga resalta la importancia de las enfermedades de la retina, y cita un estudio realizado por la Fundación RetinaPlus, denominado Informe sobre la Ceguera, donde se recoge que tres de cada cuatro causas de ceguera en España se deben a las enfermedades de la retina como DMAE, alta miopía o retinopatía diabética.
El doctor Francisco Arnalich, especializado en córnea, precisa que en los últimos años, los trasplantes de córnea se caracterizan por cambiar solo la parte lesionada, no toda la córnea, lo que se conoce como trasplantes parciales o lamelares.
“Hasta los años 2000 -señala este oftalmólogo- casi todos los trasplantes de córnea eran completos, daba igual la capa lesionada porque el cambio era total, pero desde 2005/2006 solo se trasplanta la capa dañada”, señala.

“Si la capa lesionada es la interna, el endotelio, se practica un trasplante endotelial y se cambia la parte interna de la córnea. Si lo que está dañada es la parte anterior de la córnea, por ejemplo el queratocono, se hace un trasplante lamelar anterior. Es decir, incidimos selectivamente en una cirugía de precisión. ¿Qué ventajas tiene para el paciente?: mejor recepción visual, mejor visión a largo plazo, menor riesgo de rechazo y de complicaciones postquirúrgicas… es una técnica que para el ojo anatómicamente es más sencilla, aunque para el cirujano es más compleja”, señala el doctor Arnalich.
Debe estar conectado para enviar un comentario.