Las tendencias sexuales de los españoles han ido variando, poniendo el foco en el autoplacer, el impacto emocional del sexo y creando relaciones más diversas e inclusivas. Sin embargo, las medidas de prevención han ido disminuyendo; uno de cada tres españoles desconoce el estado de salud de su compañero sexual.

La marca de productos sexuales Control ha llevado a cabo la undécima edición de su Barómetro ‘Los españoles y el sexo’, donde se reflejan los hábitos y tendencias sexuales actuales que sigue la población desde una perspectiva más real e inclusiva.
Por primera vez el estudio incluye franjas de edad superiores a los treinta años y trata temas como la responsabilidad sexoafectiva, la prevención y el uso del preservativo, la relación entre sexo y salud mental, la diversidad e inclusión en la práctica sexual y el sexo en todas las etapas vitales.
Un paso atrás en prevención
Tras la pandemia de la covid-19 muchos españoles empezaron a extremar y cuidar sus precauciones a la hora de tener relaciones sexuales.
De hecho, a finales de 2021 más de un 76 % aseguraba conocer bien el estado de salud de la persona con la que tenía sexo, sin embargo, ese porcentaje ha decaído hasta el 66 %, tal y como refleja el barómetro. Así, uno de cada tres españoles no conoce el estado de salud de la persona con la que tiene relaciones sexuales, lo que genera tendencias peligrosas.
En cuanto al preservativo, que continúa siendo el método anticonceptivo más utilizado, su uso se ha reducido en un 4 % con respecto al año 2021-2022 y un 1 % con respecto a 2019.
En la actualidad, un 58 % de los jóvenes entre 18 y 26 años utilizan siempre el preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales. Sin embargo, en el sexo oral el uso del preservativo se reduce al 6 %.
En esta misma línea, el 90 % de los encuestados asegura no haber padecido nunca una infección de transmisión sexual. Asimismo, el 37 % afirma que nunca ha acudido a un especialista para revisar su salud sexual, lo que pone de relieve la necesidad de reforzar la concienciación sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
El autoplacer, una tendencia al alza
Según el estudio, el autoplacer se encuentra en auge en España. Y es que el 95 % de la población asegura haberse masturbado en algún momento de su vida y, además, los españoles ya se masturban tanto o más que la frecuencia con la que tienen relaciones sexuales en su día a día.
Así, seis de cada diez españoles se masturban al menos una vez a la semana y un 10 % lo hace a diario.
Por regiones, los navarros y manchegos son los que más se masturban habitualmente, y los cántabros los que menos.
Por otro lado, la Comunidad Valenciana es la región donde más sexo se practica, ya que un 5 % segura tener sexo todos los días.

La responsabilidad sexoafectiva
El concepto “sexo sin compromiso” también ha ido ganando terreno en las conversaciones y relaciones de los españoles, pero ¿cómo se sienten al respecto?.
Según el estudio, cuatro de cada diez españoles se ha sentido solo, vacío o triste al tener sexo esporádico sin vínculo afectivo.
Y aunque vivimos en un momento de liberación en torno a lo que concibe al sexo, solamente dos de cada diez españoles admiten que no es necesario conocer o entablar una relación con la otra persona para tener sexo.
En este sentido, la gran mayoría considera indispensable conocer a la otra persona para mantener relaciones sexuales, y ocho de cada diez encuestados afirman que suelen conocer bien a la persona y buscan crear vínculos afectivos antes de tener relaciones sexuales.
El sexo a partir de los cuarenta
La edad no es un impedimento para disfrutar de la sexualidad.
Control señala que uno de cada tres mayores de 41 años confiesa que han reducido su actividad sexual debido a los cambios asociados a la edad y envejecimiento.
Y en el caso de las mujeres, con la llegada de la perimenopausia y menopausia, empiezan a aparecer complicaciones, como la menor lubricación vaginal en cuatro de cada diez mujeres.
A esto le sigue la falta de deseo sexual (32 %) y menor intensidad en la excitación y el orgasmo (18 %).
Por otra parte, a los hombres lo que más les afecta es la bajada de intensidad en el placer sexual (33 %) y la pérdida de apetito (27 %); mientras que la disfunción eréctil afecta solo a uno de cada diez.
Diversidad e inclusión en la práctica sexual
Más de la mitad de los encuestados asegura que el cuerpo no es un impedimento y que los cuerpos no normativos despiertan también su interés y apetito sexual.
Además, seis de cada diez españoles afirma que ningún tipo de discapacidad de la persona afectaría al interés en tener relaciones sexuales con ella.

Debe estar conectado para enviar un comentario.