El congreso de dermatología más específico de Terapia Fotodinámica (TFD) reúne en Madrid a más de 300 expertos de todo el mundo para presentar las últimas técnicas en prevención y tratamientos de cáncer de piel y las medidas principales de protección frente al sol, con motivo de la la llegada de los días de calor

Terapia fotodinámica para pre-cáncer y lesiones superficiales de cáncer de piel
El doctor Pedro Jaén y la doctora Yolanda Gilaberte durante la rueda de prensa en el congreso “The European Society for Photodynamic Therapy”. Fotografía cedida por Spain NMSC. José Salto
  • 31 de mayo, 2013
  • MADRID/ EFE/ REBECA RUIZ

“The European Society for Photodynamic Therapy”, es el nombre del mayor congreso de dermatología sobre terapia fotodinámica (TFD), una técnica de tratamiento tópico no invasivo para pre-cáncer y lesiones superficiales de piel como las Queratosis Actínicas (QA), una lesión pre-cancerosa de la piel muy común y cada vez con mayor incidencia en el mundo, resultado de la exposición crónica a la radiación UV (luz solar y/o fuentes de luz artificiales) que se caracteriza por producir lesiones cutáneas enrojecidas, rugosas y descamativas en la parte superficial de la piel.

Pero esta terapia también se utiliza para tratar otro tipo de lesiones superficiales en la piel como los carcinomas basocelulares, una inflamación que suele sangrar y que aparece en las partes del cuerpo expuestas al sol como cara, orejas, escote, cuero cabelludo o espalda, o la enfermedad de Bowen que afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años en las que aparecen placas eritematosas, con costras y escamas, en las piernas.

El doctor Pedro Jaén, vicepresidente nacional de este congreso, ha asegurado que “Europa lidera esta técnica a nivel mundial y en concreto España es el cuarto país en realizar este tipo de terapia”.

El dermatólogo ha explicado que la prevención primaria del cáncer de piel es evitar el sol pero cuando la piel está dañada no solo hay que tratar la lesión precursora de cáncer si no hacer una prevención secundaria tratando toda la piel para devolverla la salud que de alguna forma ha perdido.

La doctora Yolanda Gilaberte, presidenta nacional del congreso, ha explicado cómo funciona esta terapia fotodinámica en la que se utilizan sustancias fotosensibilizantes seguidas de una activación con una lámpara de luz específica. Un tratamiento que se dirige únicamente a las células tumorales sin afectar al tejido sano y cuyos efectos secundarios son pocos, predecibles y manejables.

“Nosotros aplicamos tópicamente esa crema que contiene el fotosensibilizante y las dejamos incubar unas tres horas en las que va entrando en el tumor y metabolizándose de forma que cuando nosotros a las tres horas iluminamos con una luz, generalmente roja aunque se está experimentando con luz de día, el tumor resulta selectivamente destruido y eso quizá es lo que aporta de especial esta terapia”

La aplicación de la crema delimita perfectamente dónde está el tumor localizado, por lo que es un tratamiento selectivo en el  que la sustancia fotosensibilizante que destruye las células tumorales también llega a la profundidad del tumor.

“Utilizamos una luz roja porque permite tratar tumores más profundos”, afirma la doctora Gilaberte.

¿Y cuáles son las ventajas de esta terapia? La dermatóloga Yolanda Gilaberte las resume:

  • Es un tratamiento no invasivo.
  • Una terapia selectiva dirigida a destruir las células tumorales preservando las sanas.
  • Promueve la excelente cicatrización y el buen resultado cosmético que hace que los pacientes estén altamente satisfechos.

Extremar las precauciones con el sol

El doctor Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, acerca algunos consejos para que todo el mundo se proteja del sol, en la playa, piscinas, pero también durante el día a día, algo que muy pocos hacemos:

  • Los niños menores de seis meses: evitar en lo posible la exposición directa al sol y si lo hacen que sean pequeñas áreas y utilizar fotoprotectores mejor físicos y en pequeñas cantidades para evitar la absorción de productos químicos.
  • Evitar las quemaduras solares en especial antes de los 10 años.
  • La aplicación del fotoprotector debe hacerse en cantidades suficientes pero como sabemos que se hace de una forma insuficiente, la persona tiene que dividir por dos el factor de protección: para personas de piel clara factor 50 y para los de piel morena factor protección 30, buena cantidad y renovar cada dos horas aunque sean efectivos para cuatro.
  • Los fotoprotectores se degradan con el sol, por lo que hay que tener cuidado y no comprar cremas expuestas al sol en la playa o que puedan haber sufrido.
  • Evitar las horas de mayor sol, entre las 12 y 16 de la tarde.
  • Las quemaduras que los dermatólogos tratan con más frecuencia es porque los niños hacen actividades al aire libre de forma muchas veces planificada (salen al recreo, van de excursión o hacen deporte) por lo que los padres deberían estar más mentalizados.

Además la doctora Gilaberte remarca la importancia, no solo de utilizar fotoprotectores, sino también de ponerse sombreros y ropa siempre que sea posible cuando nos expongamos al sol.