¿Qué importancia tiene un trasplante capilar? ¿Cuándo hacerlo? ¿Cómo afecta a la salud? Estas y otras preguntas, hasta 25, ha respondido el dermatólogo y cirujano experto en esta materia, el doctor Eduardo López Bran en un cara a cara con EFEsalud para exponer todo lo que se debe saber sobre trasplante capilar que, en el 95 por ciento de los casos es un éxito
“Cara a Cara” con el doctor López Bran: Todo lo que debes saber sobre trasplante capilar
Eduardo López Bran es el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en trasplante capilar.
Figura en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España y ha investigado relevantes fármacos dermatológicos, en ensayos clínicos mundiales, entre otros, minoxidil y finasteride.
En este Cara a cara en los estudios de televisión de la Agencia EFE con los periodistas de EFEsalud Javier Tovar y Gregorio del Rosario, el doctor ha contestado 25 preguntas y ha explicado todo lo que se debe saber sobre trasplante capilar.
Usted tiene calvicie, ¿por qué no se ha hecho un trasplante capilar?
Empecé a perder el pelo cuando era jovencito, lo cual tiene un alto impacto emocional; lamentablemente, mis condiciones y mi zona donante no me permiten recurrir a una técnica que hoy ofrece estupendos resultados cuando hay recursos para poder hacerla. Tengo que sufrir esta calvicie y explicarle a todos mis pacientes que no soy un buen candidato porque no todo el mundo puede hacerse un trasplante de pelo.
¿Por qué es tan importante el pelo para las personas?
El pelo tiene una función decisiva desde el punto de vista dermatológico, previniendo el impacto de las radiaciones solares en nuestro cuero cabelludo y realizando una enorme función socioestética.
¿Es la alopecia una enfermedad menor?
La alopecia es una relevante enfermedad dermatológica y constituye el motivo más frecuente de consulta a los dermatólogos en algunas épocas del año. Tiene, además, una gran repercusión psicológica tanto en hombres como en mujeres.
Aún así, en el momento actual disponemos de soluciones para intentar detener o ralentizar la pérdida del pelo cuando está en marcha y también devolverlo a su sitio, cuando se ha perdido, con las modernas técnicas de trasplante capilar.
Si perdemos pelo, ¿Cuándo debemos acudir al dermatólogo y cuál es su papel?
Un adulto normal, hombre o mujer, tiene aproximadamente entre 80.000 y 150.000 pelos en su cuero cabelludo. El pelo está en una continua renovación, sigue lo que se llama el ciclo del folículo piloso, con una fase de crecimiento, reposo y caída. Es normal perder entre 60 y 100 pelos al día.
El problema es cuando el pelo que se pierde, fuerte y grueso, es sustituido por un pelo cada vez más fino, o se produce una caída excesiva, y se pierde grosor y longitud. Debemos entonces acudir a un dermatólogo que seguro hace un diagnostico correcto del problema y establece la causa de la pérdida del pelo para prescribir el tratamiento más adecuado.

¿Cuántas personas padecen calvicie? ¿Es igual en hombres que en mujeres?
Un 30 por ciento de los varones de 30 años sufren un problema de alopecia, y a partir de ahí se incrementa un 10 % con cada década, a los 40 años un 40 %, a los 50 un 50 %, etc.
En mujeres, aproximadamente un 25 por ciento, pero este se está incrementando este porcentaje debido a diversos factores como responsabilidades laborales, ansiedad y alteraciones anímicas.
Entramos de lleno en el trasplante capilar, ¿Quién se puede trasplantar pelo y quién no?
No todo el mundo puede. Para poder trasplantarse hace falta primero un estado de salud correcto, y tener una zona donante de donde podamos extraer los folículos para repoblar o recuperar una cierta cantidad de pelo en el área receptora o área calva.
El área donante de un paciente en un hombre es toda la herradura que va de una oreja a la otra en la zona de la nuca, un área que tiene una longitud, anchura, densidad… dependiendo de la suma de multiplicar estos factores tenemos un número total de folículos del paciente en el área donante de donde podremos extraer un 25-30-35 % para distribuir en la zona calva.
En las mujeres el área donante de la nuca es más pequeña, un zona donde el pelo no se pierde nunca, al igual que los hombres.
Si tenemos una buena zona donante en un paciente sano, podremos realizar un trasplante definitivo con resultados estéticos, naturales, permanentes y devolver a los pacientes el pelo para recuperar su autoestima, su confianza, y mejorar sus relaciones personales y socioprofesionales.
¿Cualquier edad es buena para hacer un trasplante capilar? ¿Cuándo conviene hacerlo?
La edad no es un criterio que impida o aconseje un trasplante. Hacemos trasplantes en pacientes jóvenes, donde está aumentando la demanda; en estos pacientes jóvenes hay que tener especial cuidado en preservar la zona donante, ya que ante la segura evolución de su calvicie en el futuro necesitarán un nuevo trasplante. Se pueden llegar a hacer trasplantes en personas con edades avanzadas con zona donante y un buen estado de salud.
¿Cómo se diseña y planifica un trasplante capilar?
El diseño de un trasplante es muy importante. Establecer una línea de implantación, una línea frontal que no es igual en hombres y mujeres, tener en cuenta la fisonomía del paciente, la edad, planificar una adecuada distribución de las unidades que podremos extraer del área donante, que no es algo ilimitado, cada persona tiene un área donante que condiciona el número de unidades a extraer.
Tenemos que realizar una consulta con el paciente para hablar de las expectativas, lo que espera, lo que podemos lograr, y una correcta planificación para realizar la intervención quirúrgica.
¿Cuál es la mejor técnica para un trasplante capilar?
La técnica FUE de extracción de las unidades foliculares. Cada unidad folicular tiene uno, dos, hasta cinco pelos, esta extracción se puede realizar de manera manual, automatizada o robótica y en cada paciente hay que elegir la mejor posible.

Hablemos de los folículos pilosos, de cada uno de nuestros pelos. ¿Por qué el pelo se trasplanta desde la nuca a la zona receptora, en el área frontoparietal de la cabeza?
Cada folículo piloso tiene una parte que se llama el tallo piloso, es la parte que emerge por encima de la piel del cuero cabelludo. Tiene una parte más profunda que llega hasta la dermis y más profunda llegando incluso a tocar la hipodermis, ahí tenemos la glándula sebácea; pero lo importante para justificar porque trasplantamos pelo de toda el área donante, la nuca, al área frontoparietal o al área de la coronilla o cualquier zona calva de la parte superior del cuero cabelludo.
Este proceso se fundamenta, como ya se demostró hace muchos años, en que los folículos pilosos que están predispuestos genéticamente para perderse, tienen un receptor, un receptor para una enzima, y esa enzima cuando la testosterona llega por la sangre a todo el cuero cabelludo, solamente donde encuentra esa enzima se une a ella y se produce la caída del pelo.
Los folículos de la nuca y los laterales no tienen esa enzima y ahí no se cae el pelo.
Esto explica que cuando cambiamos las unidades foliculares del área donante al área receptora crezcan durante toda la vida, y el trasplante de pelo permite resultados permanentes, definitivos, estéticos y naturales.
Con los avances que se han producido, las intervenciones no son agresivas y resultan muy satisfactorias para los médicos y los pacientes.
¿Por qué el pelo trasplantado que proviene de la nuca no se cae?
Insisto en que no está predispuesto genéticamente para perderse; no tiene el receptor enzimático necesario para perderse. Esto es lo que Norman Orentreich, dermatólogo neoyorkino, considerado el padre del trasplante capilar, llamó dominancia genética.
El pelo predispuesto genéticamente para perderse está ya codificado en nuestro genoma, y el de la nuca y los laterales no está codificado para perderse.
¿Se puede trasplantar el pelo de alguna otra zona corporal, por ejemplo, la espalda?
Cuando no disponemos de una zona donante suficiente en el cuero cabelludo, podemos pensar en recurrir a otras zonas del cuerpo; en los varones la barba, en la zona submentoniana, pecho y espalda, pero las características físicas de ese pelo no van a ser idénticas a las características del cuero cabelludo. Se puede utilizar para complementar un trasplante.
¿Cómo se realiza la extracción de los folículos?
De manera manual, uno a uno, y con cuidado para que esta extracción no dañe los folículos. Es muy importante cuidar la extracción. Se hace con un bisturí cilíndrico o de manera automatizado o con un robot, que nunca podrá sustituir la labor del dermatólogo y del cirujano experimentado.
¿Cómo sobreviven los folículos pilosos fuera del cuero cabelludo?
Los pelos pasan un tiempo fuera del cuero cabelludo. Los clasificamos y revisamos, los conservamos a 4 grados centígrados de manera estable utilizando la tecnología adecuada y en el medio adecuado, con “HypoThermosol, como cuando se trasplanta un órgano sólido; y también con otras sustancias que en la Clínica IMEMA, que dirijo, hemos investigado como conservantes propios que nos han dado el servicio de calidad para que el folículo sobreviva el mayor tiempo posible hasta realizar el trasplante.

¿Cómo se implantan los pelos en la zona receptora o área calva?
De manera cuidadosa, pero con cierta celeridad, con equipos muy entrenados, es necesario implantar todos los días miles de unidades, con un sistema de pinzas se va introduciendo en las incisiones realizadas previamente para que el pelo crezca de manera adecuada.
Una vez trasplantado el pelo, ¿Cómo se protegen los bulbos implantados?
Cada fase del trasplante tiene su importancia, pero es muy importante que los pelos los hayamos activado adecuadamente. Cada unidad folicular, una vez trasplantada, tardará unas horas en establecer el entramado y la unión con la zona receptora; y en todo ese tiempo, la unidad necesita energía y nutrientes, como plasma, para que sobreviva. Si no fuera así, fracasaríamos en el intento.
¿Qué importancia tiene la recuperación del postoperatorio para la zona dadora y receptora?
El postoperatorio es clave; un postoperatorio adecuado supone un 25 % más de crecimiento de pelo, más rápida cicatrización, evitar infecciones, seguimiento continuo y personalizado del paciente, con el tratamiento idóneo para que las unidades crezcan lo mejor posible, lo antes posible, lo más fuerte posible y en el mayor porcentaje posible. Este tratamiento tiene dos papeles, mejorar los resultados del trasplante y prevenir la pérdida del pelo no trasplantado.
Por tanto, una buena actitud y colaboración del paciente es fundamental
Indudablemente, necesitamos pacientes rigurosos, colaboradores y disciplinados, que nos visiten ante cualquier eventualidad, que sigan las instrucciones, realicen higiene capilar, y utilicen los fármacos necesarios para garantizar el crecimiento rápido de las unidades trasplantadas.
¿Qué resultados y qué éxito tienen los trasplantes capilares?
En un porcentaje muy elevado logramos pacientes satisfechos. Estamos hablando de tratamiento quirúrgico y, como toda cirugía, tiene un cierto grado de impredecibilidad; pero la valoración previa del paciente, una ejecución adecuada y un seguimiento correcto hacen que el 95 % de los pacientes logre un resultado satisfactorio, definitivo, natural y permanente; de acuerdo a unas expectativas razonables.
Doctor, el trasplante capilar no es barato.
Las cosas tienen que tener un precio justo. Hace tiempo los precios eran más elevados, pero han bajado sensiblemente, se han adaptado. Los costes son razonables para dar la mejor atención, calidad, seguridad, en un entorno clínico seguro y de seguimiento postoperatorio. El resultado de esta intervención es para toda la vida.
¿Qué tratamientos alternativos hay para evitar un trasplante capilar?
Hay muchas opciones para intentar detener o ralentizar la pérdida del pelo, pero una vez perdido el pelo, los tratamientos médicos es difícil que consigan repoblarlo. Los tratamientos médicos tienen como objetivo detener o ralentizar el proceso y mejorar los resultados del trasplante, por tanto, juegan un papel muy relevante.
Tenemos opciones, desde una higiene capilar correcta, fármacos como el minoxidil en aplicación local o vía oral, dutasteride, finasteride, plasma PRP, rayo láser… fármacos y procedimientos aprobados por las agencias reguladoras. He tenido la suerte de coordinar algunos ensayos clínicos y haber participado en ellos.
¿Y qué emociones observa en sus pacientes antes y después del trasplante?
Sobre todo en pacientes jóvenes cuando pierden pelo por una enfermedad que acontece precozmente por alopecia. Con el paso del tiempo todos perdemos pelo, pero hay una pérdida de pelo por enfermedad y esto tiene un alto impacto emocional.
¿Cómo se puede prevenir la alopecia?
Con una vida sana y hábitos sanos, optimismo, y llevando una vida deportiva; todo esto hace que la pérdida de pelo se produzca de manera más lenta.
¿Hasta qué punto es fundamental tener pelo para evitar, por ejemplo, el cáncer de piel en la cabeza y otras enfermedades?
Hay hasta 150 tipos de alopecias. Será muy importante hacer un diagnóstico correcto, porque en un mismo paciente pueden coexistir varios tipos de alopecia y puede ser la manifestación de una enfermedad sistémica, endocrino metabólica, una alteración emocional, etc.
Un diagnóstico acertado llevará a un tratamiento correcto y evitará patologías de alto impacto como el cáncer de cuero cabelludo (carcinomas basocelular, espinocelular y melanoma).
Por último, doctor, ¿en qué momento están las investigaciones para regenerar nuestro pelo con células autólogas?
Indudablemente, es el sueño de muchos equipos investigadores. Nosotros, desde el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, nos hemos sumado con energía y autorización para investigar con terapia celular y utilización de células madre.
Las células madre son capaces de diferenciarse en aquel órgano en el que lo inyectas; a nivel del pelo podrían diferenciarse generando y revirtiendo los mecanismos que han llevado a su pérdida.
Es un sueño, me quedan unos años de trabajo asistencial, docente e investigador y confío en que alguien como yo pueda recuperar el pelo.

Debe estar conectado para enviar un comentario.