El embarazo es uno de los momentos más dulces en la vida de la mujer. Cuando se aproxima a su etapa final, las ganas de ver la cara del bebé se mezclan con las dudas sobre el alumbramiento y la salud del pequeño. Veamos, paso a paso, la recta última de la gestación y el parto.

1. El tercer trimestre: últimas revisiones y preparación al parto
La mayoría de pruebas van enfocadas a vigilar las posibles complicaciones que pudieran surgir de cara al alumbramiento y a la salud del bebé. Lo más probable es que te hagan chequeos cada cuatro semanas hasta la 36. Después de la misma, irás a las consulta cada 1 o 2 semanas.
Este es el momento, además, para conocer la cara de tu hijo con una ecografía 4D.
En esta fase, los cursos de preparación al parto te aclararán muchas dudas sobre el embarazo, el alumbramiento, la analgesia, el puerperio (la “cuarentena”), la lactancia y los cuidados del recién nacido, además de prepararte psicológicamente.
Realizar ejercicios como Pilates o hidroterapia durante el embarazo te ayudarán a estar mejor preparada en el momento del parto: al trabajar todos los músculos, ligamentos y tendones que intervienen en los movimientos y posturas que facilitan el parto, llegarás con un estado físico y mental óptimo. Con el fortalecimiento pélvico de este tipo de preparación al parto prevendrás también lesiones del esfínter anal, tan importantes como la incontinencia urinaria tras dar a luz.
Si ya has elegido dónde va a nacer tu bebé, acude a los profesionales de ese centro a informarte y resuelve todas tus dudas. Deberás tener claro si quieres o no epidural y qué postura adoptar para el parto: clásica, cuadripedia, lateral, cuclillas, etc.
2. Recuperar la figura tras dar a luz
Después de todos los cambios acontecidos en tu organismo durante el embarazo, tu cuerpo comenzará progresivamente a volver a su estado pregestacional en la ‘cuarentena’ gracias a la lactancia materna, la dieta sana y equilibrada y los paseos, el único ejercicio aconsejado hasta que no esté fortalecido el suelo pélvico.
Pero, a veces, tiempo y constancia no son suficientes para deshacerse del vientre flácido o los cambios genitales producidos. La cirugía plástica, estética y reparadora puede ayudarte. La liposucción (técnica body jet, un procedimiento poco invasivo), transferencia de grasa (para, además de reducir volumen abdominal, combatir la disminución del pecho), el rejuvenecimiento vaginal (para fortalecer la pared vaginal tras el parto) o la reconstrucción vaginal (para tratar los problemas funcionales derivados del alumbramiento) son algunos de los procedimientos a tu disposición.
¿Y los signos restantes? Las estrías que puedan surgirte en el pecho, el abdomen o los glúteos pueden tratarse mediante emolientes específicos que ayudan a atenuarlas. Después de la lactancia puedes elegir terapias más potentes mediante retinodes tópicos. La cicatriz de cesárea requiere un cuidado antiséptico diario y la aplicación de clorhexidina dos veces al día. Tras la cicatrización completa, deberás proteger el área del sol al menos durante un año.
Otro problema dermatológico de frecuente aparición tras el parto es la caída de cabello de forma masiva. Es totalmente reversible, se debe a causas hormonales y no existe una alopecia total del cuero cabelludo, por lo que lo más importante es que estés tranquila, ya que recuperarás el pelo en su totalidad.
3. La depresión posparto
Ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud son signos comunes a partir del tercer a sexto día tras el parto, pero suelen desaparecer antes de la sexta semana. Cuando estos síntomas no se van y, además, se presentan junto a otros, como incapacidad de cuidar de ti misma o de tu bebé, hablamos de depresión posparto. Para evitarla, sé sincera para que tus seres queridos entiendan tus necesidades, aprovecha la mínima ocasión para descansar, come bien, saca tiempo para ti y no descuides la intimidad con tu pareja. Cualquier mujer tras dar a luz está expuesta a padecerla; lo importante es reconocer el problema y buscar ayuda.
4. La importancia de la lactancia materna
La madre, a través de la leche, confiere, entre otras cosas, las defensas específicas contra los gérmenes que hay en su ambiente. Así, los niños que no son amamantados presentan mayor incidencia de enfermedades respiratorias, otitis media, gastroenteritis, diarrea, infecciones de orina, meningitis, cáncer (como leucemia o linfoma) o síndrome de muerte súbita del lactante.
De la misma forma que la leche materna aporta beneficios para el recién nacido, amamantar otorga ventajas muy importantes a la madre, como son un menor riesgo de padecer depresión postparto, cáncer de útero, ovarios y mama, diabetes, anemia, hipertensión, osteoporosis y fracturas de cadera en la menopausia.
Podemos concluir que la mejor alimentación para un recién nacido es la leche materna, ya que aporta todos los nutrientes que necesita y, además, establece un importante vínculo entre la madre y su hijo.
¿Tienes dudas? Plantéalas en los comentarios y te responderemos gustosamente.
Este texto ha sido elaborado a partir de las reflexiones de los siguientes especialistas: Dr. Alexander Amir Aslani (Jefe del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de Quirón de Marbella y Málaga), Dra. Ariana Serrano Olmedo (Ginecóloga de Salud de la Mujer Dexeus. Hospital Universitari Quirón Dexeus), Dr. Carlos Cerdán Darder (jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia Quirón Palmaplanas), Consulta de Matronas (Hospital Universitario Quirón Madrid), Dr. Fernando Ojeda de los Santos (Ginecólogo Quirón Sagrado Corazón), Dr. Gorka Barrenetxea (Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia y Reproducción Asistida en Hospital Quirón Bizkaia y Centro de reproducción asistida Quirón Bilbao), Dr. José Ángel Espinosa (Ginecología y Obstetricia de Hospital Universitario Quirón Madrid); María Romeu (matrona de Quirón Campo de Gibraltar), Dra. Marina Rodríguez (dermatóloga de Grupo Hospitalario Quirón en Tenerife), Paloma de Miguel (consulta de Lactancia de Hospital Quirón Valencia), Patricia Martínez Navarro (responsable de la Unidad de Preparación al Parto de Hospital Quirón Zaragoza), Rafael Sáez (responsable de Matronas de Hospital Quirón Murcia).
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo QUIRÓN de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de QUIRON.
QUIRÓN se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Debe estar conectado para enviar un comentario.