La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó “seguir administrando” la vacuna anticovid de AstraZeneca en la Unión Europea (UE), suspendida hoy por varios países europeos por casos con trombosis tras la vacunación, al no tener de momento indicios de que la vacunación los haya causado

EMA aconseja seguir con la vacuna de AstraZeneca, sin indicios de momento de trombosis
Vacuna contra la covid de Astrazeneca. EFE/EPA/PA
  • 11 de marzo, 2021
  • ÁMSTERDAM/MADRID/EFE/REDACCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL
  • Fuente:

Dinamarca anunció este jueves la suspensión temporal durante 14 días de la vacuna de AstraZeneca tras registrar “graves casos de trombosis” en personas que la habían recibido.

Uno de los casos está relacionado con una muerte, explicaron en un comunicado las autoridades sanitarias, que resaltan que todavía no se puede concluir que haya una relación directa entre la vacuna y los trombos.

También hoy, por precaución, Noruega e Italia anunciaban que suspendía la vacunación hasta conocer el informe de la EMA.

Sin indicios de que la vacuna haya causado trombosis

trombosis astrazeneca
Sede de la Agencia Europea del Medicamento en Amsterdam (Holanda), encargada de autorizar las vacunas contra el coronavirus de al UE. EFE/EPA/EVERT ELZINGA

El comité de seguridad (PRAC) de la EMA, que se reunió este jueves para revisar todos los casos de eventos tromboembólicos y otras afecciones relacionadas con coágulos sanguíneos, concluyó que, de momento, “no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios de esta vacuna”.

El número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas no es mayor que el número observado en la población general”, asegura la EMA, que recibió hasta ayer la notificación de 30 casos de episodios similares entre cerca de 5 millones de personas vacunadas con el fármaco de AstraZeneca en la UE.

El PRAC seguirá investigando los casos reportados en días posteriores a la vacunación con AstraZenenca, cuyos efectos secundarios más comunes suelen ser “leves o moderados, y mejoran unos días tras la vacunación”, y oficialmente no se encuentran entre ellos posibles eventos tromboembólicos, puesto que no fueron detectados en los ensayos clínicos llevados a cabo antes de lograr su licencia en la UE.

“Una vez que se complete la revisión, el PRAC hará las recomendaciones necesarias para minimizar los riesgos y proteger la salud de los pacientes”, añade la EMA.

La revisión de eventos tromboembólicos con la vacuna AstraZeneca se “está realizando en el contexto de una señal de seguridad, bajo un cronograma acelerado”, aseguró la EMA, al tratarse de un “evento adverso nuevo o incompletamente documentado que es potencialmente causado” por un medicamento o vacuna, y que justifica una mayor investigación.

Austria, la voz de alarma

Los casos se producen después de que Austria retirara el pasado domingo un lote de vacunas de AstraZeneca como medida de precaución después de que una persona fuera diagnosticada con trombosis múltiple -formación de coágulos sanguíneos- y muriera diez días después, habiendo recibido previamente una inyección del fármaco.

Además, otro paciente fue hospitalizado con una embolia pulmonar (bloqueo de las arterias en los pulmones) unos días después de la vacunación, aunque se está ya recuperando.

Hasta hace dos días, se habían recibido otros dos informes de casos de eventos tromboembólicos para el lote en cuestión.

Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo también suspendieron la vacunación con las dosis de ese lote en concreto, que fue recibido por 17 países de la Unión Europea, incluidos España, Polonia, Malta, Francia y Grecia, según la EMA.

España pide prudencia y no le constan casos

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha querido transmitir este jueves un mensaje de “prudencia y tranquilidad” y ha recordado que en España no se ha registrado ningún efecto trombótico tras la administración de esta vacuna.

Ha explicado que este miércoles se publicó la tercera actualización del informe del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) que refleja que se han recibido 69 notificaciones de acontecimientos adversos tras el pinchazo, entre las casi 121.000 personas vacunadas con AstraZeneca, que han tenido reacciones, sobre todo fiebre.

Y en esta jornada está previsto que se reúna la Comisión de Salud Pública para decidir si amplía la vacuna de AstraZeneca a las personas de entre 55 y 65 años (hasta el momento la edad límite aprobada en España para su administración son los 55), aunque la ministra no ha avanzado nada al respecto.

En este sentido, ha dicho que son los expertos de la Comisión, donde están representadas todas las comunidades autónomas, los que tendrán que tomar la decisión.