El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad da un plazo de tres meses a los productos homeopáticos para que pasen un control de calidad y seguridad y, de no superarlo, no podrán ser vendidos en el mercado nacional

Ultimátum de Sanidad a los productos homeopáticos para probar su calidad y seguridad
APTN COFENAT
  • 25 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) de ayer. El plazo empieza a contar desde la firma de la orden ministerial, que será esta semana.

“Queremos decirles bien claro a los pacientes que no hay evidencia terapéutica” sobre los productos homeopáticos, ha subrayado la ministra de Sanidad, quien ha indicado que pondrán en marcha campañas informativas e informaciones en la web del Ministerio para que los ciudadanos tengan claro este aspecto.

Si algún producto homeopático quiere, además, probar su eficacia terapéutica, tendrá que pasar los mismos controles que los medicamentos, incluidos los ensayos clínicos.

Esta regulación de los productos homeopáticos obedece a la obligación de trasponer una directiva comunitaria que indica que éstos deben denominarse medicamentos, por lo que, según la normativa española, seguirán vendiéndose en las farmacias. De no trasponer la directiva, España se enfrentaría a una sanción de 150.000 euros diarios.

Estos productos deberán pagar las tasas establecidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

“No se va a hacer ninguna excepción”, ha asegurado Montserrat, que no ha ofrecido una estimación del número de productos homeopáticos que se encuentran actualmente en el mercado. La mayoría de las comunidades autónomas ha pedido a Sanidad que vaya más allá y defienda en Europa una reforma para que no se puedan denominar medicamentos, porque “no curan”.

homeopatia ministra
La ministra de Sanidad,Dolors Montserrat, contesta a las preguntas de los periodistas trasel pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de junio de 2017/Luca Piergiovanni

Prohibir su venta en farmacias

La Organización Médico Colegial (OMC) califica la homeopatía como una pseudoterapia y ha reclamado al Ministerio de Sanidad que impida que estos productos se vendan en las oficinas de farmacia, ya que su presencia en estos establecimientos contribuye a la confusión de los pacientes.

El declaraciones a Efe, el coordinador del Observatorio contra las pseudociencias y pseudoterapias de la OMC, Jerónimo Fernández Torrente, ha explicado que los médicos españoles no reconocen la homeopatía ni como una rama de la medicina científica experimental, ni como un área de capacitación específica.

“Los estudios académicos, que tienen que ser la base de cualquier conocimiento científico, tampoco están regulados ni se sabe muy bien en qué consiste”, ha apuntado.

Tal es así, que el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) ha incluido la homeopatía en el Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias de la OMC calificándola como una pseudoterapia “basada en una pseudociencia más propia de la Edad Media que del siglo XXI”.

Fernández Torrente señala que en España, la homeopatía “está en un limbo legal”, y que no existe ninguna legislación propia que indique -ni a las organizaciones colegiadas, ni a los profesionales ni a los ciudadanos- que estos productos sirven para algo. Además, los productos homeopáticos no pasan los procedimientos y circuitos de los medicamentos tradicionales.

Asamblea OMC
Sede de la Organización Médico Colegial, junto al Congreso de los Diputados/Foto facilitada por la OMC

Según Fernández Torrente, los últimos productos homeopáticos que estaban registrados en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios han quedado anulados y “están fuera de circuito desde hace algunos meses”, con lo cual ahora mismo no existe ningún producto homeopático registrado en la AEMPS.

La normativa europea establece que estos productos sólo tienen que demostrar que son seguros y que tienen calidad. “Eso también lo hace el agua que tomamos todos los días”, asevera.

“No siguen el circuito del medicamento en cuanto a ensayos clínicos, no disponen de código nacional de medicamento, no tienen indicación ni prospecto expreso, sirven para todo y se venden a precios abusivos en parafarmacias, los médicos no los recetan con receta oficial, no están subvencionados por la Seguridad Social, ni forman parte de la cartera básica de servicios”, explica.

Todo ello genera confusión en los pacientes, que ven que estos productos están a la venta en las farmacias y entienden que sirven para algo, los compran y muchas veces dejan de tomar “los verdaderos medicamentos que les hacen falta para tratar sus dolencias”.

Por ello, el coordinador del Observatorio contra las pseudociencias y pseudoterapias de la OMC ha pedido que se impida la venta de estos productos en las oficinas de farmacia en virtud del riesgo para la salud pública y la seguridad del paciente “que son dos aspectos que las autoridades deberían tener muy en consideraión”.