La Sociedad Española de Cardiología (SEC), en colaboración con médicos de Atención Primaria, presentan el primer análisis que aporta datos reales y representativos sobre la prevalencia de la fibrilación auricular y de angina de pecho

Un millón de españoles de más de 40 años padece fibrilación auricular
El presidente de la Sociedad Europea de Cardiología, Jeroen Bax (d), acompañado de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (2i), la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat (2d), y el conseller Antoni Comín (i), ha presentado el congreso anual de la European Society of Cardiology (ESC). EFE/Marta Pérez
  • 22 de enero, 2013
  • MADRID/EFE

La fibrilación auricular es el tipo de arritmia más frecuente en España. La doctora Eulàlia Roig, directora de la Agencia de Investigación de la SEC ha presentado este informe.

El estudio OFRECE (Observación de Fibrilación Auricular y Enfermedad Coronaria en España), presentado en la Casa del Corazón,  también analiza la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular de estos enfermos y constata que la hipertensión arterial está presente en el 45 % de los casos, el sobrepeso en el 42 %, la hipercolesterolemia en el 39 %, la obesidad en el 33 % y la diabetes en el 15 por ciento.

Asimismo, OFRECE estudia la prevalencia de angina de pecho estable, que se sitúa en el 1,4 % de la población mayor de 40 años. Este síntoma típico de cardiopatía isquémica es más frecuente entre los hombres (1,5 % frente al 1,3 % en mujeres) y también aumenta de forma progresiva con la edad.

Los resultados del estudio, según la doctora, aportan información crucial para establecer una estimación ajustada de las necesidades y la correcta distribución de los recursos sanitarios y así mejorar la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Roig ha señalado que la marcada prevalencia de estas enfermedades en edades avanzadas, junto con el envejecimiento progresivo de la población, pone de manifiesto un problema asistencial de “gran magnitud que va a ir en aumento en el futuro”.

El estudio comenzó en 2009

El trabajo, iniciado a principios de 2009, ha analizado a 8.396 individuos sanos mayores de 40 años atendidos a través de consultas de Atención Primaria de toda España.

Los expertos han constatado que la prevalencia ajustada de fibrilación auricular en España es del 4,4 %, sin diferencias de género (el 4,5 % en hombres y el 4,4 % en mujeres) y que esta se incrementa progresivamente a partir de los 60 años, de forma que en los mayores de 80 años llega a ser del 17,7 %.

Se trata de una alta prevalencia de una enfermedad que puede acarrear graves problemas cardiovasculares, especialmente entre la población mayor, ha advertido Roig.

La experta ha comentado que otro dato que llama la atención al realizar el estudio es que del millón de personas que sufre esta enfermedad, existe un 10 % que no está diagnosticado.

Los pacientes con fibrilación no diagnosticada son en su mayoría varones, no diabéticos, fumadores y sin antecedentes de insuficiencia cardíaca.