La foto recoge la mirada seria, profunda y esperanzada de docenas de mujeres hospitalizadas en el recién inaugurado sanatorio antituberculoso de San Rafael (Segovia), en 1943, en una larga galería donde se encuentran reposando

Un sanatorio antituberculoso en 1943
Inauguración de un sanatorio antituberculoso en San Rafael (Segovia), en la sierra de Guadarrama/EFE/Vidal
  • 3 de marzo, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

Nuestra serie de fotos históricas de salud con motivo de los 75 años del nacimiento de la Agencia EFE nos trae la inauguración de un sanatorio antituberculoso en la sierra de Guadarrama, entre Madrid y Segovia, en la localidad de San Rafael, en el año 1943.

Los aires de la montaña están estrechamente ligados en la medicina y en la literatura a la curación de la tuberculosis, con tiempo, fármacos, tranquilidad, aire puro y paciencia.

La tuberculosis, una infección pulmonar que se contagia a través de la saliva, al hablar o estornudar, fue en el pasado una de las principales causas de mortalidad en niños y adultos jóvenes; la vacunación obligatoria, los avances médicos y farmacológicos, y la vida sana disminuyeron su incidencia.

Se calcula que entre los dos siglos que van de los años 1.700 a 1.900 mató a mil millones de personas en el mundo.

El descubridor de la bacteria causante de la tuberculosis fue el médico alemán Robert Koch, en 1882.

La foto es de Vidal.