La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, indica a las futuras mamás y papás alguno de los síntomas por los que una mujer debe acudir a Urgencias durante el segundo trimestre de gestación para su correcta valoración: sangrado igual o mayor a la …
“Urgencias” de la embarazada en el segundo trimestre
La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, indica a las futuras mamás y papás alguno de los síntomas por los que una mujer debe acudir a Urgencias durante el segundo trimestre de gestación para su correcta valoración: sangrado igual o mayor a la menstruación, pérdida de líquido amniótico, contracciones o dolor intenso de cabeza.
“Al igual que en el resto de trimestres del embarazo, ante cualquier signo desconocido o relevante que os preocupe, que se salga de lo normal, debéis acudir sin prisa pero sin pausa a las urgencias de vuestro centro hospitalario. Pero hay alteraciones específicas durante este segundo trimestre de la gestación que no se pueden dejar pasar”, insiste.
Sangrado, líquido amniótico, contracciones y dolor de cabeza
Un motivo por el que acudir a urgencias siempre es un sangrado vaginal con o sin dolor, sobre todo en cantidad igual o mayor a una menstruación. Si es leve, lo que se conoce como manchar, no hay que correr riesgos: “Es preferible consultar rápidamente con la matrona o el médico, podría estar relacionado con un aborto -de la misma manera que sucede en el primer trimestre- o un desprendimiento de placenta”.
La pérdida de líquido amniótico por vía vaginal, aunque sea poca cantidad, es motivo también para acudir a urgencias, ya que puede haberse producido una fisura o rotura completa de la bolsa que alberga al feto: “Puede ser un signo alarmante de parto prematuro. El líquido es transparente en estas semanas y las mujeres suelen confundirlo con pérdida de orina. No os confiéis”, aconseja.
“Las contracciones, que son dolores parecidos a los de la menstruación en el hipogastrio o zona baja del vientre, que van y vienen, deben ser valoradas para descartar una amenaza de parto prematuro o una infección de orina por ejemplo”, destaca.
“El dolor de cabeza intenso, sobre todo si se acompaña de otros síntomas como fiebre, alteraciones en la visión, dolor de estómago, hinchazón de manos o pies… debe ser valorado para descartar hipertensión del embarazo, que suele aparecer a partir de la semana veinte de gestación, incluso preeclampsia, que puede causar complicaciones muy serias para la madre y el bebé”, señala.
“Además, si dejáis de notar los movimientos del futuro bebé puede ser porque el feto esté dormido o porque tengáis la vejiga llena por ejemplo. En este caso, vaciad la vejiga y tomad algo dulce para estimularlo. Si continuáis sin notarlo, debéis acudir a urgencias para comprobar su bienestar”, explica.
Con todo, hay otros motivos por los que acudir al servicio de Urgencias, “como un accidente de tráfico, un golpe fuerte en la tripa o cualquier signo o síntoma que os preocupe o desconozcáis… siempre estaremos a vuestro lado“, concluye la matrona Rosabel Molina.