La urticaria crónica espontánea es una enfermedad cutánea que puede llegar a tardar hasta 3 años en recibir su diagnóstico correcto y la psoriasis es otra patología de la piel que puede llegar a experimentar síntomas similares a los del cáncer o la depresión. La 24 edición del Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología celebrado en Copenhague del 7 al 11 de octubre ha tratado en profundidad estas dos enfermedades

Del 7 al 11 de octubre, la capital de Dinamarca, Copenhague, ha acogido la vigésimo cuarta edición del congreso europeo de la Academia Europea de Dermatología y Venerología 2015 (EADV), un encuentro anual para especialistas en la materia en el que participaron doctores de todas las partes del mundo.
Dos de los temas que ocuparon varios paneles de expertos han sido la urticaria crónica espontánea y la psoriasis, enfermedades cutáneas que suponen una disminución considerable de la calidad de vida de los pacientes que la sufren.
La prevalencia mundial de la urticaria crónica asciende al 1% de la población, y hasta dos tercios de los pacientes padecen urticaria crónica espontánea (UCE), una modalidad de esta patología que suele durar entre 1 y 5 años, aunque puede prolongarse durante décadas.
En el caso de la psoriasis, su prevalencia se sitúa en torno a 125 millones de personas en el mundo y se debe, sobre todo, a factores genéticos, ambientales e inmunológicos.
Urticaria crónica
Las causas por las que aparece la urticaria crónica se desconocen y se estima que aquellas personas que la padecen pueden tardar hasta tres años en recibir un tratamiento adecuado, según manifestaron especialistas españoles asistentes a este Congreso.

La doctora Esther Serra, dermatóloga del hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, explicó que el paciente que sufre esta enfermedad “ha estado muy oculto, ha consultado poco y ha estado sufriendo mucho tiempo en casa”.
Asimismo, la dermatóloga Ana Giménez Arnau, del servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, señaló que tanto el dermatólogo como el médico de cabecera están preparados para hacer un diagnóstico correcto.
La urticaria crónica, cuya causa se desconoce en más del 50 % de los casos, es una afección cutánea grave, caracterizada por la aparición de ronchas o habones enrojecidos, hinchazón, prurito y, en algunas ocasiones, dolor en la piel.
También, en el 40% de los casos la urticaria crónica espontánea suele manifestar angioedemas, hinchazón y deformación de algunas partes del cuerpo.
Control de la UCE
Aunque por el momento es una enfermedad que no se cura, ya se comercializa un fármaco -cuyo principio activo es omalizumab- el cual se considera como el más eficaz y seguro hasta el momento.

Jordi Valls, director médico de Dermatología e Inmunología de Novartis, compañía que lo comercializa, especificó que en España se pueden llegar a beneficiar de este fármaco en torno a 400.000 pacientes.
“Omalizumab consigue controlar la sintomatología del 60% de los casos y un 40% se ven totalmente libres de sintomatología”, subrayó Valls.
Psoriasis
A este encuentro en Copenhague también asistieron los dermatólogos Antonio Martorell, del Hospital de Manises (Valencia); Raquel Rivera del Hospital Universitario 12 de Octubre; y la dermatóloga del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao), Rosa Izu, quienes coincidieron en que la psoriasis se trata de una enfermedad que afecta a la piel, pero también a otros órganos.
“Uno no se muere de psoriasis pero le puede amargar la existencia”, subrayó Rosa Izu quien también padece esta enfermedad, pero ahora la tiene “bastante controlada gracias a los fármacos”.
Niveles altos de blanqueamiento durante tres años
Un fármaco cuyo principio activo es secukinumab es capaz de blanquear la piel en pacientes con psoriasis en placas grave.
Según la dermatóloga Raquel Rivera es el primer fármaco biológico que bloquea la interleuquina, una de las más de doce proteínas que actúan como mensajeras entre las células inmunes que suelen ser las encargadas de combatir las infecciones.

La novedad más importante presentada en este congreso respecto a esta patología cutánea es que el fármaco mencionado proporciona durante tres años altos niveles de blanqueamiento de la piel en pacientes con psoriasis.
Jordi Valls ha añadido que este fármaco se comercializa sólo para uso hospitalario y ya ha sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos en 18 países de la Unión Europea, y se estima que brevemente se ponga en marcha en España.
Debe estar conectado para enviar un comentario.