La fonoaudióloga Valeria García sitúa las claves del problema y profundiza en las últimas soluciones del mercado. ¿Qué soluciones existen hoy en día para la gente con problemas de pérdida auditiva? Todo avanza, y la salud auditiva no es ajena a los avances tecnológicos. Soluciones que llegan en una época en la que nuestros oídos cada vez están expuestos a más y mayores contaminaciones acústicas que pueden dañarlo

Valeria García: “La prevención empieza por una mejor concienciación de la audición”
La fonoaudíologa Valeria García/Foto facilitada por GAES
  • 27 de mayo, 2015
  • MADRID/EFE
 Valeria, ¿cómo han cambiado las soluciones auditivas en los últimos años?

Las soluciones auditivas han evolucionado desde la tecnología analógica y han dado un gran avance gracias a la digitalización, posibilitando personalizar las ayudas a la necesidad de cada usuario, a su tipo y grado de pérdida auditiva y al mismo tiempo consiguiendo mejorar la calidad de sonido, la audibilidad y el confort en función de los distintos ambientes o situaciones de la vida cotidiana.

Una buena solución no sólo aumenta la capacidad auditiva actual, sino que también ayuda a conservar mejor los oídos, ¿cómo?

A través de una estimulación auditiva apropiada con un audífono, que es el producto sanitario adecuado para corregir la pérdida auditiva, mantenemos la funcionalidad del oído evitando un desgaste mayor, al margen del provocado por la edad, evitando consecuencias como el aislamiento comunicativo o social, o un posible deterioro cognitivo en el futuro .

Más allá de las soluciones auditivas como el audífono, existen otras soluciones específicas. Por ejemplo, para la vida en el hogar. ¿En qué consisten? 

Son los sistemas de comunicación que consisten en amplificadores para la TV o música, comunicación personal con el teléfono fijo o móvil, así como soluciones para el hogar como despertadores o avisadores luminosos, acústicos o vibratorios. Además, estos sistemas ya van interrelacionados con el mismo audífono.

¿De qué depende principalmente que optemos por una u otra medida?

Dependerá de la necesidad auditiva y social de cada persona, del tipo y grado de pérdida auditiva, del ambiente en el que se desempeña y cada situación en particular, de la vida social, del tipo de trabajo, etc.

¿Qué solución es la más popular?

El audífono retroauricular sigue siendo la solución más habitual dada su versatilidad, practicidad, resistencia y posibilidades de rango de ajuste entre otras opciones relacionadas con la edad y otros factores como ciertas patologías, pero esto con la mejora en la tecnología ha ido equilibrándose hacia otros tipos de soluciones más discretas.

La discreción es una de las principales demandas de aquellos que utilizan este tipo de soluciones. ¿Cómo han afrontado esa demanda las nuevas soluciones auditivas?

La estética sigue siendo una demanda, gracias a la tecnología de los microprocesadores, se ha conseguido reducir el tamaño hasta hacerlo tan discreto como imperceptible disminuyendo los componentes hasta llegar a hacer un producto a medida totalmente dentro del conducto auditivo o “de inserción profunda”.

Inclusive existen modelos RIC/ Open (detrás del oído) con resultados muy óptimos donde se ha favorecido el tamaño, llegando a medir los más pequeños apenas 2 cm.

El funcionamiento de los implantes cocleares puede sonar a algunos a ciencia ficción. ¿Cómo funciona?

El implante coclear es un dispositivo electrónico que funciona recibiendo el sonido a través de un micrófono que lo capta, y lo transforma en señal eléctrica, un procesador de sonido externo que codifica la señal y se comunica por un cable hasta la bobina que transmite la información a los componentes internos, un receptor estimulador unido a una serie de electrodos que se implantan en el oído interno (cóclea), a su vez los pulsos eléctricos emitidos estimulan directamente distintas fibras del nervio auditivo conduciendo la información al cerebro donde finalmente se interpreta el sonido. Todo en cuestión de milisegundos.

Siempre se habla de soluciones a posteriori. Pero ¿qué soluciones preventivas podemos también utilizar?

La prevención empieza por una mejor concienciación en relación a la pérdida de audición y sus consecuencias. Una de las medidas en nuestro entorno ruidoso diario, se llevaría a cabo a través de protectores auditivos de tipo standard o a medida para utilizar en situaciones de ruido elevado, por encima de 80 dB y prolongado en el tiempo.

Nos referimos al ocio, la música, o situaciones concretas como deportes de motor o caza así como ambientes de trabajo como es el caso de la industria. También existen sistemas de protección para el agua o baño.

¿Dónde está el mayor reto de las soluciones que vendrán en el futuro?

El reto consistirá en emular cada vez más la perfección del oído humano sobre todo en los ambientes difíciles sumado a una tecnología que nos permita cada vez más estar conectados inalámbricamente con todos los dispositivos móviles y de uso personal, soluciones que actualmente existen, unidos a internet y con un consumo más sostenible.

Valeria García, además de fonoaudióloga es coordinadora de servicios especializados en GAES, una de las empresas punteras a nivel mundial en el sector auditivo. En España la empresa cuenta con varios centros, que ofrecen revisiones gratuitas. Para concienciarnos de la importancia de la prevención que se menciona en la entrevista, han lanzado una infografía que representa el “Mapa de los sonidos de la vida”.

Infografía facilitada por GAES