¿Qué es la periodoncia? ¿La población relaciona esta palabra con la salud bucodental? El Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, celebrado los últimos días de mayo y el 1 de junio en Valencia, ha reunido a más de 6.000 profesionales de la Odontología, con 900 congresistas internacionales para revisar y actualizar las novedades en esta especialidad sanitaria

El futuro de la Periodoncia pasa por el abordaje multi e interdisciplinar, mayor precisión y más prevención. Es una de las conclusiones de este Congreso, organizado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) celebrado en la Feria de Valencia, un foro que ha analizado la estrategias y terapias para combatir las enfermedades periodontales y periimplantarias y sus complicaciones sistémicas.
Esta disciplina de la Odontologia, la periodoncia, se ocupa fundamentalmente de prevenir y tratar las patologías de las encías, pero el Congreso ha puesto el acento en que los profesionales que tratan estas enfermedades abordan la salud com mayúsculas, no solo problemas de la boca.
El profesor Jose Nart, vicepresidente de la SEPA y jefe del departamento de Periodoncia y director del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona), destacó: “La periodoncia fomenta el abordaje del paciente en su globalidad, no solo en sus encías. La inflamación propia de las enfermedades periodontales tiene repercusiones en todo el cuerpo y, por eso, las bacterias orales deben ser adecuadamente controladas y eliminadas para evitar problemas tanto en la cavidad bucal como en la salud general”.
Este enfoque integral de las enfermedades de las encías sustenta una nueva Periodoncia que se asienta en una mayor colaboración con otras disciplinas odontológicas y también con otras especialidades médicas, se ha asegurado en este encuentro.
Para David Herrera, ex presidente de la SEPA y profesor de Periodoncia de la Univesidad Complutense de Madrid, esta disciplina “debe integrarse más como especialidad odontológica y médica con otras disciplinas, con más estudios multidisciplinares y enfoques más globales”.
Nueva clasificación de la periodontitis
Recientemente se ha publicado una nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias que exige cambios a la Periodoncia, señala el profesor Antonio Bujaldón, elegido en el Congreso presidente de la SEPA, cambios que pasan por la promoción de “escenarios de mayor integración interdisciplinar entre las diferentes áreas odontológicas e impulsando la colaboración multidisciplinar con otras áreas de la Medicina”.

En esta reformulación, desaparecen los conceptos de periodontitis agresiva y periodontitis crónica, y se pasa a hablar de periodontitis como una única enfermedad.
“Se ha apostado por un enfoque similar al que se utiliza en Oncología -explica el profesor Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Complutense y uno de los expertos principales implicados en el desarrollo de esta nueva clasificación-, donde la definición en estadios permite conocer inmediatamente el grado de severidad y complejidad, y los grados denotan la agresividad de la enfermedad o la debilidad del paciente que sufre la enfermedad”.
Al margen de esta nueva clasificación, el profesor Sanz apunta otros ejes esenciales sobre los que fundamentar la Periodoncia en el siglo XXI: “Los pilares de la Periodoncia y la terapéutica de implantes deben ser la precisión de la técnica en nuestras intervenciones terapéuticas, el buen manejo por parte de nuestros pacientes de su higiene bucal, y el enfoque preventivo del mantenimiento a largo plazo de los resultados de nuestros tratamientos”.
“Se calcula que en los próximos años habrá en España unos 10-12 millones de personas con periodontitis”, pronostica el doctor Antonio Liñares, patrono de la Fundación SEPA, quien añade: “Todos los dentistas de España deberían tratar al menos al día a un paciente con periodontitis”.
Estudio sobre implantes dentales
En el Congreso se ha conocido un estudio de la SEPA sobre implantes dentales que recoge que “al menos uno de cada cuatro pacientes españoles que tienen un implante dental -en concreto un 24 %- desarrollan periimplantitis a medio plazo”.
Si además se suma la mucositis, se puede llegar a que el 50 % de personas que se someten a terapia de implantes dentales presenten alguna de estas dos enfermedades”, indica el doctor Daniel Rodrigo, primer firmante del estudio, quien recuerda que “la presencia de estas infecciones amenaza seriamente la supervivencia del propio implante”.

Este estudio, denominado “Prevalence and risk indicators of peri-implant diseases in Spain” y publicado en ‘Journal of Clinical Periodontology’, explica que estas enfermedades, que suelen aparecer asociadas a los implantes dentales en España, precisan de una “óptima higiene” y requieren “visitas de mantenimiento”.
Tras evaluar los datos de 474 implantes de 275 pacientes, el estudio desvela que la prevalencia de enfermedades, periimplantarias en la población española adulta es del 51 % (un 27 % con mucositis y un 24 % con periimplantitis).
Según la SEPA, España es uno de los países de Europa donde más implantes dentales se colocan, entre 1.200.000 y 1.400.000 millones de implantes al año; de hecho, el estudio demuestra que dos de cada diez personas de entre 25 y 79 años afirma tener colocado ya un implante dental.
Por ello, los profesionales del sector de la implantología dental y de la periodoncia insisten en que, a la hora de realizarse un tratamiento de manera segura, es necesario informarse bien y exigir referencias para evitar no sufrir engaños ni daños personales.
En la realización de este estudio han participado 6 profesionales, apoyados por otros compañeros a lo largo del proyecto, que se ha prolongado casi 7 años. Además, en la recopilación de datos han participado 49 odontólogos de toda la geografía española y se han recogido datos de 275 pacientes, con un seguimiento de entre 5 y 13 años.
Riesgo de la periodontitis en diabetes e infartos
La campaña de sensibilización ‘Cuida tus encías’ ha advertido de la importancia de prevenir enfermedades de las encías y cuidar la salud bucodental para evitar el riesgo sistémico en patologías como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.
Esta iniciativa fue presentada en el curso del Congreso por el presidente de la SEPA, Adrián Guerrero; la presidenta del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, Patricia Valls, y Regina Izquierdo, vocal de SEPA y directora de la revista ‘Cuida tus encías’.

Guerrero destacó la necesidad de realizar un diagnóstico precoz de la periodontitis para evitar el riesgo y la influencia con otras enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovascules, además del alzhéimer o la artritis, ya que ocho de cada diez personas mayores de 35 años padecen algún tipo de dolencia en las encías.
El presidente de SEPA señaló que la diabetes también puede aumentar el riesgo de padecer periodontitis porque altera la capacidad defensiva, y por eso remarcó la necesidad de hacer un diagnóstico simultáneo de ambas patologías.
Para ello, la SEPA instaló en el marco del Congreso una consulta temporal y gratuita donde además de llevar a cabo revisiones bucodentales, también realizó pruebas de glucosa para detectar posibles casos de diabetes.
Guerrero ofreció la receta de una adecuada salud bucodental, la ‘regla del dos’: limpiar los dientes, como mínimo, dos veces al día, durante dos minutos, con dos tipos de utensilios -cepillo manual o eléctrico y algún tipo de cepillo interdental o seda- y acudir al profesional dos veces al año.
Regina Izquierdo subrayó que las bacterias que se acumulan en la boca pueden provocar enfermedades de las encías que repercuten en el organismo: “una periodontitis no tratada puede provocar el descontrol de la diabetes”.
También resaltó que algunas investigaciones han demostrado cierta relación entre problemas en el embarazo, partos prematuros y niños con bajo peso con la incidencia de la las enfermedades de las encías, por lo que ha pedido hacer frente a los “bulos” que disuaden a las mujeres embarazadas de acudir al dentista.
Debe estar conectado para enviar un comentario.