Con el lema del Día Mundial de la Salud Mental de este año,“Educación inclusiva, salud mental positiva”, se trata de llamar la atención sobre la salud mental en la juventud. A veces, los niños y adolescentes tienen alguna peculiaridad desarrollable en el futuro, que puede derivar en un trastorno mental

La mayoría de trastornos mentales se desarrollan antes de los 15 años. Como le ocurrió a José Luis, un tinerfeño cuyo problema de salud mental debutó cuando tenía 10 años. Por eso es necesario atender al desarrollo de la vida de los niños y de los adolescentes, e incidir en una educación inclusiva. Así nadie tendría que desarrollarse fuera de su entorno.
Este paciente y el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González, han pasado por los micrófonos de “El Bisturí” en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre.
La Confederación Salud Mental España demanda educación inclusiva
Para garantizar el bienestar y el futuro de las sociedades, hay que incidir y apoyar a la gente, fundamentalmente niños y niñas, desde el primer momento en el que empiezan a deambular por la vida social”, explica Nel González. Ahora hay patologías que no se diagnosticaban antes . Por ejemplo, el TDAH. Todo el mundo conoce el tema de la hiperactividad en los colegios, todo el mundo habla sobre ello, pero eso es una cosa más.
En la línea del tema de este año, Nel González diferencia dos niveles en la educación inclusiva:
- En primer lugar, ninguna persona por su discapacidad o por su peculiaridad de carácter o su enfermedad, sea segregada del entorno natural donde normalmente le tocaría estudiar.
- Por otro lado la atención de las personas ha de ser delicada. Debemos de dotar al entorno educativo, a los consejos escolares, a lo que se decida que vayan a tener el seguimiento y la vigilancia y el apoyo a la gente joven.
“Hoy por hoy hablar de intervención en centros educativos de nuestro país es casi un deseo, cuando es una necesidad, y una necesidad que va a ir creciendo”. explica el presidente de la Confederación.
González incide en que las primeras personas que se dan cuenta del surgimiento de un problema de salud mental no son los familiares sino los educadores.Ellos deberían tener apoyos de la formación, los espacios y los tiempos. Así, cuando observen alguna cosa digna de comentar, tendrían la capacidad y los recursos para movilizar a familias de forma que se pueda tratar a la persona en su sitio natural, en su colegio de forma que pueda hacer su vida sin ningún sobresalto.
Educar a un niño con trastorno mental en un ambiente inclusivo hace que este consiga un mayor bienestar. Cuando una persona está en un entorno amable y menos agresivo consigue hacer su vida de una manera más natural.
En España la enfermedad mental es una gran desconocida. Desconocerla puede producir temor y rechazo, lo que desemboca en el estigma.
La Organización Mundial de la Salud señala que en los próximos años los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad en el mundo. Pero según González, esto se puede frenar. En primer lugar con una actitud de conciencia y después con medios públicos para que la situación no avance como está avanzando.
El porcentaje de suicidios está aumentando, señala González, quien añade que en 2017 murieron en España por esta causa 3.500 personas, casi diez al día. “Debe haber un plan de prevención del suicidio dotado de los suficientes medios humanos y económicos con un teléfono de contacto fácil como por ejemplo el del maltrato”, reivindica.
“En España no se habla del suicidio porque es un tema tabú. Este suele ser fruto de un sufrimiento no comunicado pero vivido intensamente. Es brutal el impacto del suicidio en nuestra sociedad y deberíamos ponerlo encima de la mesa sinceramente y sin hipocresía”, reflexiona en “El Bisturí”.
Vivir la patología y luchar contra el estigma
José Luis Herrera, miembro de AFES, es un ejemplo de abordaje de problemas de salud mental . Su enfermedad comenzó en la niñez como un problema de gestión de emociones y de escucha de voces. En el año 2000 decidió ir al médico, le diagnosticaron y le medicaron.
A partir de ese momento su vida cambió. Cayó en una depresión profunda ya que no podía trabajar con la medicación, ni leer, ni retener las cosas. Además de los efectos secundarios que los fármacos tenían.
Hay muchos mitos y muchos prejuicios sobre este tema en la sociedad. José Luis dice que hablar sobre salud mental es como hablar de algo tóxico y por ello gente no quiere estar con alguien que padece enfermedades de este tipo. Después existen esos mitos también sobre que son personas violentas… Hay mucha desinformación y rechazo por parte de la sociedad.
En 2014 fue a una charla sobre empoderamiento y le gustó. A partir de ahí entró en un grupo de empoderamiento, empezó a leer y a informarse sobre salud mental, a coger más autonomía como persona y a coger las riendas de su vida
José Luis es uno de los coordinadores de Radio Himalia. Con esta radio están haciendo una labor de sensibilización al llevar la salud mental a la calle. El proyecto comenzó en 2016 y ahora están empezando la tercera temporada. Tienen una audiencia de 15.000 oyentes los sábados de tres a cuatro y este año han sido premiados dos veces. Así las personas con este tipo de problemas transmitan a la sociedad en general cuál es la verdad y los problemas de este colectivo.

Debe estar conectado para enviar un comentario.