El 80 por ciento del gasto que una persona realiza en sanidad se concentra en sus dos últimos años de vida, consecuencia de la mayor demanda de servicios asistenciales debido al mayor número de pruebas de diagnóstico y de terapias que se necesitan con el paso de los años. Así se ha puesto de manifiesto en el Encuentro con medios de comunicación “Sanidad privada: presente y futuro”, organizado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)

Este planteamiento lo ha formulado en este Encuentro el director general del Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches.
El envejecimiento de la población que padece España por la baja natalidad y que supone la inversión de la pirámide poblacional es la principal causa que lleva a la necesidad de “atajar a través de modelos sanitarios de colaboración público-privada” como solución para “desahogar la demanda asistencial y reducir las listas de espera”, ha señalado.
Una manera también de “ofrecer asistencia sanitaria en zonas con una infraestructura pública insuficiente y, así, evitar grandes desplazamientos de los pacientes que repercuten en la calidad de vida de la sociedad”, ha añadido Vilches.
Por ello, ha considerado necesario acometer reformas estructurales “inspiradas en la eficiencia, en la calidad asistencial y en la consecución de los mejores resultados de salud posibles”.
En España hay 450 hospitales privados, en los que trabajan 244.335 profesionales, dotados con cerca de 52.000 camas, de las que el 51 % corresponde a grupos hospitalarios, el 44 % a hospitales independientes y el 5 % a compañías aseguradoras.
En estos centros, se llevan a cabo cada año cerca de un millón y medio de cirugías, el 28,8 % del total; alrededor de seis millones de urgencias, el 22 %; catorce millones de consultas, el 15,8 %, y más de un millón de ingresos hospitalarios y altas, el 22,6 %.
Esta aportación del sector privado al sistema sanitario, “hace indudable la necesaria complementariedad con distintas fórmulas de colaboración: conciertos, mutualismo administrativo y concesiones”, ha reivindicado el secretario general de IDIS, Luis Mayero.
Una colaboración “esencial para el mantenimiento de una sanidad universal y un sistema solvente y sostenible”, relación que “se vuelve mucho más necesaria en momentos de inestabilidad o clara insuficiencia financiera”, según recoge el Libro Blanco de la Sanidad, elaborado y presentado este año por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

El ámbito privado “contribuye a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario público”, ha asegurado Mayero, quien ha incidido en que son este tipo de colaboraciones las que permiten descargar al sistema público que se encuentra saturado por las listas de espera.
Por estos motivos, desde el IDIS se apuesta por una reforma global del sistema sanitario “en el que se impulsen los diferentes modelos de colaboración público-privada existentes y futuros”.
Según estudios económicos consultados por este Instituto, en España, el gasto sanitario para dar cobertura universal en condiciones de equidad se duplicará “en unos años”.
Tendencia que ya se percibe en el aumento de la inversión privada en el total del gasto sanitario en relación al PIB, que en el quinquenio 2010-2014 pasó del 24,9 % al 30,2 %, frente a la reducción de la inversión pública, que descendió del 75,1 % al 69,8 % en el mismo periodo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.