Un “Atlas de la anticoncepción”, presentado recientemente, recalca que, en general, todos los países europeos necesitan mejorar el acceso a los anticonceptivos. España se sitúa en una posición media, pero está por debajo de lo que le correspondería de acuerdo a su renta per cápita. ¿Cuáles son los países más eficientes? ¿Qué métodos anticonceptivos prefieren los europeos?

“En Europa hay problemas para el acceso a la anticoncepción, todos los países europeos deben mejorar”, es una de las conclusiones del Atlas europeo de la Anticoncepción. Este trabajo es fruto de un estudio liderado por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) con la colaboración de Third-i y el apoyo de un grupo de personas expertas en salud y derechos sexuales y reproductivos.
El Atlas compara entre los diferentes Estados miembro cómo es el acceso a los anticonceptivos y los resultados demuestran una gran desigualdad. El estudio se basa en:

- El acceso a suministros de anticonceptivos
- El asesoramiento en planificación familiar
- La información online
España se encuentra en una posición media en el estudio, situándose por debajo de lo que corresponde de acuerdo con su nivel de renta. Concha Martín Perpiñán, experta en salud sexual y reproductiva y colaboradora de la FPFE explica: “Estamos peor que Portugal y Francia, y que otros países como Turquía e Irlanda en acceso a la anticoncepción moderna”.
Los resultados muestran también que existe poca información online sobre anticoncepción y que ésta, además, no está financiada públicamente. Además cabe destacar que existen desigualdades informativas y de accesibilidad entre las distintas comunidades autónomas.
EPF apoya la idea de que el reembolso de los anticonceptivos y la información, debe ser asumida por el sistema de salud, y que además esto les supondría un coste muy pequeño y con un gran beneficio a la salud pública.
“Con un gasto relativamente pequeño, los gobiernos pueden reembolsar el coste de la anticoncepción, sobre todo los de larga duración como los implantes y el DIU. Por otro lado, sitios web oficiales con información sobre los tipos de anticonceptivos y dónde obtenerlos, pueden ser de gran diferencia para los ciudadanos”, sostiene Concha Martín.
Por último, también han planteado a los gobiernos y comunidades autónomas una serie de propuestas:
- Que el acceso a los métodos anticonceptivos modernos sea un elemento esencial de la cobertura sanitaria primaria pública.
- Ofrecer información imparcial y rigurosa sobre los métodos anticonceptivos modernos.
- Garantizar el acceso a la anticoncepción a todas las personas, especialmente a las jóvenes en situación de vulnerabilidad.
- Acabar con las discriminaciones por estado civil, precio, prescripción o situación legal o administrativa de las personas.
Cabe destacar que Francia ocupa el primer puesto en cuanto a accesibilidad anticonceptiva y sin embargo, también es el país con mayor tasa de natalidad de todo el continente europeo. Otro dato, es que en términos generales, Europa occidental tiene mejor acceso que Europa oriental.

Debe estar conectado para enviar un comentario.