El acoso escolar, el consumo de drogas, el autismo o el suicidio son algunos de los retos a los que se enfrente la psiquiatría del niño y el adolescente. Este fin de semana arranca en Madrid el 16º Congreso Internacional ESCAP de Psiquiatría Infantil y Adolescente, con la intención de arrojar luz a a esta problemática

Los trastornos afectivos, depresión y ansiedad, y el trastorno por déficit de atención son los problemas relacionados con la salud mental con una prevalencia más alta en la infancia y la adolescencia. Así lo explica la psiquiatra Fina Castro, presidenta de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA) y del comité organizador del 16º Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Psiquiatría Infantil y del Adolescente (ESCAP).

El congreso, que se celebra este año en España entre el 20 y el 24 de junio en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, contará con la asistencia de 1.200 profesionales de todo el mundo con la intención de unificar “ la investigación y la práctica clínica, tanto que se investiguen cosas que importen para la práctica clínica como que, una vez que se ha investigado algo se aplique”, explica la doctora Castro.
Además, aportarán sus conocimientos y experiencias reconocidos expertos de diferentes países tanto desde el abordaje psicoterapéutico como farmacológico para hablar sobre autismo, trastorno obsesivo, trastorno de la alimentación, hiperactividad, trastornos de ansiedad, entre otros temas de interés.
El principal punto débil en la psiquiatría infantil en España “es que la especialidad no existe”, apunta. Hasta el año pasado, no se aprobó que hubiera una especialidad para la formación MIR, algo que aún tardará en llegar pues “seguramente de aquí a dos años no saldrán las convocatorias y eso es una gran debilidad para la psiquiatría infantil porque la formación actual es muy heterogénea”, subraya.
Infancia y nuevas tecnologías
En el mundo globalizado y de nuevas tecnologías en que vivimos se están produciendo cambios en la forma de vivir que pueden afectar a la salud mental de niños y adolescentes si no saben gestionarse y digerirse. La experta remarca la necesidad de controlar la adicción a estas nuevas tecnologías, incidiendo en que “no es necesario demonizar, porque tienen muchas cosas buenas y son el futuro”, pero que en exceso pueden provocar adicciones, “pasándose horas con videojuegos, redes sociales…y dejando de lado cosas como el deporte o los estudios”.
Otro problema relacionado son la psiquiatría que se ha visto en parte agravado con las nuevas tecnologías, y en concreto con el uso de las redes sociales, es el acoso escolar o el famoso “bullying”, tema que también se abordará en el congreso. Según la psiquiatra, “las redes sociales le dan más difusión, y lo que antes quedaba en una clase ahora lo sabe toda la escuela”, produciéndose un efecto magnificado mucho más difícil de soportar.
Consecuencias fatales del consumo de drogas en adolescentes

El consumo de drogas es otro de los puntos que protagonizarán el encuentro. Numerosos estudios demuestran que el consumo de estas sustancias ilegales (como el del alcohol y el tabaco) cada vez es más común entre los jóvenes. La doctora explica que “es un problema tremendo de salud” porque el hecho “de fumar cada día o beber de forma cotidiana afecta al cerebro en formación”.
Además, quienes tienen una cierta predisposición para algunos trastornos, “las drogas favorecen aún más la aparición, más temprana, más grave” añadiendo que si además no se deja entonces de consumir es más fácil que aparezcan otros episodios psicóticos.
Indica, además, que el problema no es sólo la aparición de trastornos, sino la dificultad para abandonar una adicción que puede alargarse incluso años, con las consecuencias que conlleva.
El suicidio en adolescentes, un problema de salud
El suicidio es un tema tabú en muchas sociedades. Es, también, una de las principales causas de muerte violenta en nuestro país. En el caso de niños y adolescentes, la situación se torna aún más preocupante.
Castro señala que “es una de las principales causas de muerte en jóvenes aunque parezca mentira. Los accidentes de tráfico a veces están primero y a veces está el suicidio”.
Explica que para abordar el problema, se están intentando hacer programas en distintas comunidades para que “a la que haya un intento de suicidio se controle y se derive a salud mental para hacer un seguimiento”. Un problema social silencioso y especialmente delicado cuando hablamos en términos de adolescencia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.