Un acuerdo de colaboración entre Merz Pharma España y los responsables del curso internacional “Principles and Practice of Clinical Research/PPCR”, un programa formativo de la oferta docente de Harvard T.H. Chan School of Public Health, permitirá desarrollar y mejorar su formación a seis médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación de distintos hospitales de España y Portugal

A través de este acuerdo, Merz Pharma España incorpora su sede ubicada en Madrid que pasa a formar parte de la lista de sedes internacionales que se conectan a esta formación, siendo el único centro participante para médicos de España y Portugal que se encuentra en un laboratorio farmacéutico en Europa en el curso actual.
Este programa de formación internacional de alta reputación lleva realizándose más de diez años y en el curso actual han sido aceptados e inscritos más de 400 candidatos.
También este año se ha alcanzado el mayor número de sedes hasta la fecha. Dado el alto dinamismo y la existencia de numerosas herramientas de interacción en tiempo real, se logra que la experiencia formativa de las sedes alrededor del mundo sea prácticamente idéntica a la de la sede matriz de Harvard T. H. Chan School of Public Health en Boston, permitiendo además establecer sinergias entre profesionales sanitarios de múltiples países.
La sede de Madrid (Merz Pharma España), en su primer año de colaboración y de la mano del director local del curso, el doctor Carlos Cordero García, Jefe de Sección de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, aporta 6 alumnos al programa, todos ellos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, de diversos hospitales españoles y portugueses.
Además, Merz Pharma España pone a disposición nuevas becas para seleccionar a profesionales de la salud interesados en la investigación y que cumplan con los requisitos del programa formativo como candidatos para la próxima convocatoria docente.
EFEsalud ha entrevistado al doctor Carlos Cordero para profundizar sobre este proyecto.
¿Qué importancia tiene este acuerdo?
Entendemos que es una colaboración muy importante, que va a permitir que profesionales sanitarios de nuestro país puedan formarse en un centro del prestigio de la Harvard T.Chan School of Public Health, mejorando sus conocimientos y habilidades en investigación clínica de la mano de un profesorado de reconocido prestigio, en una experiencia formativa totalmente innovadora.
¿Qué representa en el marco de la formación?
Una oportunidad innovadora de adquirir formación sólida en investigación clínica desde una perspectiva altamente interactiva, conocer la dinámica de funcionamiento de una de las universidades más prestigiosas del mundo como es la Universidad de Harvard, y establecer sinergias con profesionales sanitarios de todo el mundo.
¿Cuál es el objetivo del curso?
El curso promueve el crecimiento personal y profesional ayudando a los participantes a ser más efectivos en sus trabajos de investigación. También permite que el entorno interactivo del programa genere conexiones entre participantes y ayude a fomentar futuros proyectos colaborativos y multicéntricos.
La meta, en definitiva, es ofrecer un entorno de aprendizaje altamente interactivo para la capacitación internacional en investigación clínica, que a la vez contribuya a generar una red global de investigadores clínicos que pueda permitir colaboraciones futuras.
¿En qué consiste este programa formativo?
El programa cubre conceptos básicos de investigación clínica (cómo formular una pregunta de investigación, cómo seleccionar una población de estudio, métodos de aleatorización, cegamiento, etc); análisis estadísticos (distribución y clasificación de datos, pruebas estadísticas, cálculo del tamaño muestral, análisis de supervivencia, métodos para el manejo de datos faltantes, etc); recopilación de datos, seguimiento y presentación de informes, lectura crítica de artículos; y análisis de los diferentes diseños de estudios (estudios observacionales, de no inferioridad, adaptativos y ensayos clínicos aleatorizados).
¿Qué herramientas, qué metodología ofrece el curso?
Es un programa de aprendizaje a distancia; con clases semanales interactivas realizadas por videoconferencia de tres horas de duración y retransmitidas en tiempo real desde Harvard en Boston a las diferentes sedes alrededor del mundo.
Los participantes deben además participar activamente en un foro semanal de comentarios, participar en discusiones, leer artículos y completar ejercicios semanales sobre estadísticas e investigación clínica en general.
Al final del programa, se realiza un workshop presencial de 5 días para poner en práctica los conceptos aprendidos en el curso.
¿Cuál es su valor añadido, su diferenciación?
En mi opinión los valores añadidos que genera el curso son, esencialmente, la alta interacción que permite, posibilitando un escenario permanente de pensamiento crítico, que genera en el alumno una amplia comprensión de los conceptos aprendidos.
Otro valor añadido es que permite que la experiencia de aprendizaje del alumno en cualquier lugar del mundo sea prácticamente idéntica a la experiencia del alumno que está siguiendo desde la sede de Harvard en Boston.
¿Cómo valora la formación sanitaria en España?
La formación sanitaria especializada, lo que conocemos como el período MIR, como excelente. Tenemos unos profesionales altamente formados, y muy valorados en todo el mundo. También contamos con una amplia oferta de actividades académicas de postgrado de gran nivel.
El punto de mejora lo centraría básicamente en dos aspectos: por una parte optimizar los sistemas que permiten que los médicos asistenciales con interés en investigación clínica puedan estar ligados de forma efectiva a la Universidad, y por otra, potenciar sinergias con universidades de referencia mundial que den mayores posibilidades de desarrollo a nuestros profesionales sanitarios en determinados ámbitos de investigación.