Nueva entrega de “Tus medicamentos”, el videoblog de EFEsalud y la Fundación Mylan con un objetivo: concienciar a la sociedad para aumentar la adherencia terapéutica. En esta ocasión para controlar el colesterol elevado y su efecto sobre las enfermedades cardiovasculares. Si tomar bien las medicinas en siempre fundamental, inmersos en la COVID-19, aún lo es más

Adherencia terapéutica frente al colesterol, más importante aún en la COVID-19

Adherencia terapéutica frente al colesterol, más importante aún en la COVID-19

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, por encima del cáncer.

Casi 4 millones de personas fallecen al año en Europa por estas patologías. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el colesterol es el cuarto problema de salud en términos de coste en Europa.

En España, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. El 31 por ciento de los fallecimientos son por este motivo.

La prevalencia de la hipercolesterolemia (HC) es del 50 por ciento; solo el 23,7 % está tratado y el 13,2 por ciento controlado.

A pesar de considerarse el factor de riesgo más prevalente, la detección, diagnóstico, tratamiento y control de la HC suponen una barrera en su abordaje.

Algunos datos de la percepción social de la HC

  • A un 67 % no le preocupa el colesterol
  • El 52 % desconoce su nivel
  • El 60 % cree que es culpa del sobrepeso
  • Un 41 por ciento cree que el colesterol alto va asociado a algún tipo de síntoma
  • A los 6 meses, casi el 50 % de los pacientes detiene el tratamiento

Un especialista y una paciente, claves de los tratamientos contra el colesterol elevado

EFEsalud ha reunido en la Agencia EFE, en un espacio abierto y con mascarilla, al doctor Jesús Millán, jefe de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y catedrático de Medicina de la Universidad Complutense, y a Cecilia Salvador, miembro de la Junta Directiva de Cardioalianza y presidenta de la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas y Anticoagulados (AEPOVAC).

colesterol adherencia terapéutica
El doctor Jesús Millán destaca la importancia de tomar correctamente los medicamentos frente al exceso de colesterol/EFE

Doctor Millán, ¿la población es consciente de los riesgos que suponen para la salud el exceso de colesterol y su mal control?

La población solo es consciente en parte. De lo contrario, no se explicarían cifras como que la hipercolesterolemia es el peor factor de riesgo que está controlado, por debajo de la hipertensión arterial o la diabetes mellitus.

Estamos diagnosticando al 50 % de los hipercolesterolémicos, estamos tratando al 50 % de los que se diagnostican , y solo están controlados el 50 % de los diagnosticados y tratados.

En conclusión, entre un 10 y un 15 % no están controlados. La población ha de conocer que el colesterol, cuanto más bajo, mejor.

¿Qué acciones se pueden emprender para mejorar la adherencia terapéutica frente a la hipercolesterolemia?

Hay dos pilares, el que afecta a la enfermedad, en las enfermedades crónicas hay que cultivar la adherencia al tratamiento, ya que los tratamientos más prolongados se abandonan. Y lo segundo, el fármaco, la polifarmacia va en contra de la adherencia al tratamiento y hay que buscar fórmulas para que con una sola dosis haya fármacos precisos.

Por tanto, fármacos y enfermedad. Pero también los agentes que intervienen en el mantenimiento de una correcta prescripción, y que no son otros que los profesionales, quienes han de tener tiempo para dedicar a los pacientes; y los pacientes, que  tienen que estar concienciados y para ello los aspectos culturales y de formación son imprescindibles.

Doctor, ¿cómo ha afectado la COVID-19 a la adherencia terapéutica?

Todavía no lo sabemos. Sabemos muy pocas cosas de la COVID-19, y todavía no sabemos algunas consecuencias que puede tener.

No estamos seguros que haya afectado favorablemente a la adherencia al tratamiento, porque los pacientes han estado confinados en sus casas. Los pacientes crónicos son complejos, con factores de riesgo, necesitan ser tratados y han tenido que estar en sus casas, no han salido a las consultas ni hospitales, y desconocemos ahora mismo si la población en estas circunstancias se toma más y mejor los fármacos y es cuidadosa, o se abandona.

No lo sabemos, pero sospecho que realmente ha disminuido la adherencia y que con la telemedicina tampoco tenemos garantizado que ese recuerdo telefónico del fármaco sea beneficioso, porque al enfermo con frecuencia hay que verle los ojos cara a cara en una consulta presencial.

colesterol adherencia terapéutica
La presidenta de AEPOVAC, Cecilia Salvador, explica las dificultades que para la adherencia terapéutica ha supuesto la COVID-19/EFE

Completamos y ampliamos nuestros mensajes para mejorar la adherencia terapéutica frente a la hipercolesterolemia con la presidenta de AEPOVAC y miembro de la Junta Directiva de Cardioalianza, Cecilia Salvador.

¿Hay sensibilidad en la sociedad para prevenir el colesterol elevado?

Hay mucha falta de conciencia; la población no es consciente ni sensible del riesgo que conlleva la hipercolesterolemia y tenemos que seguir trabajando en ello para aumentar la sensibilidad y reducir el daño que se pueda producir.

¿Qué papel desarrollan las asociaciones de pacientes, como AEPOVAC o Cardioalianza, para mejorar la adherencia terapéutica frente a la HC?

Hemos hecho diferentes actividades durante la pandemia para dar más información y tener una mejor educación sanitaria de los pacientes en adherencia terapéutica. También campañas de concienciación para que los afectados interioricen que tienen que ser responsables de su medicación.

Cecilia, ¿ha perjudicado la COVID-19 a la adherencia terapéutica?

Creo que la COVID-19 ha perjudicado la adherencia terapéutica; ha faltado información, se han cancelado o pospuesto consultas de seguimiento.

Los pacientes hemos tenido miedo a acudir a los hospitales y centro de salud por temor al virus y mucha incertidumbre. Las organizaciones de pacientes hemos estado ahí para resolver las dudas.

colesterol adherencia terapéutica
De izq. a drcha, el doctor Jesús Millán; la presidenta de AEPOVAC, Cecilia Salvador; y Javier Tovar, director de EFEsalud/EFE

EFEsalud y la Fundación Mylan mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica. La pandemia ha reforzado la importancia de cumplir con los tratamientos y ser rigurosos con la administración correcta de las terapias y los fármacos.