Época de exámenes finales y calor intenso de inicio del verano. Un mala combinación para enfrentarse al estudio. Si no se mantiene un nivel de hidratación correcto nuestro cerebro puede verse afectado y el rendimiento también. Bebe agua de forma regular y todo tu organismo se beneficiará

Bebe agua y tu cerebro rendirá en el estudio
Imagen extraída de la “Guía de Hidratación” del Instituto de Investigación Agua y Salud.
  • 25 de junio, 2018
  • ANA SOTERAS

Por eso es necesario conocer las pautas para mantener un equilibrio hídrico, no solo en el estudio, sino en todas las facetas y épocas de la vida como recoge la primera “Guía de Hidratación” que ha elaborado el Instituto de Investigación Agua y Salud en su décimo año de existencia.

El agua puede llegar a constituir hasta un 85% del cerebro y si no está suficientemente hidratado se puede resentir, incluso con una pequeña reducción del volumen corporal de fluidos (1-2%) puede afectar al estado de ánimo, a la concentración y a la memoria a largo plazo.

En épocas de esfuerzo mental intenso, como puede ser la época de exámenes, estar encerrado varias horas en una habitación con calor o, incluso, con aire acondicionado, la pérdida de agua se puede notar.

¿Cómo reconocer los signos de la deshidratación?

Para estar hidratados hace falta primero reconocer los signos que nos alertan de la falta de líquido en nuestro organismo:

agua
Imagen extraída de la “Guía de Hidratación” del Instituto de Investigación Agua y Salud.
  •  Sed
  • Sequedad en la boca
  • Piel fría y seca
  • Fatiga muscular
  • Disminución de la orina y falta de ganas
  • Disminución de la presión arterial, dolores de cabeza y mareos
  • Letargo e irritabilidad

 

 

 

 

 

Efectos de la falta de agua en el rendimiento cognitivo

agua
Imagen extraída de la “Guía de Hidratación” del Instituto de Investigación Agua y Salud.

Consejos para una hidratación adecuada durante el estudio

  • En situaciones de esfuerzo mental intenso poner especial atención en cubrir las recomendaciones hídricas de 2-2,5 litros al día de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
  • Seguir rutinas y hábitos saludables que reeduquen al organismo a beber agua de forma habitual como: beber uno o dos vasos de agua al levantarse ya que favorece el liquido perdido durante el sueño, la activación del organismo y ayuda a comenzar el día con mejor animo y capacidad intelectual.
  • Llevar siempre contigo una botella de agua.
  • No esperar a tener sed. Se recomienda beber regularmente a lo largo del día unos 150 mililitros cada hora y hacerlo a pequeños sorbos para favorecer su absorción.
  • Dosificar las horas de estudio, propiciando descansos programados con el fin de que el cerebro recupere toda su capacidad funcional. Cada dos horas puede ser muy positivo hacer un pequeño descanso, de cinco o diez minutos, para despejar la mente y aprovechar esos paréntesis para levantarse, estirar las piernas y rehidratarse.
agua
Imagen extraída de la “Guía de Hidratación” del Instituto de Investigación Agua y Salud.
  • En época de exámenes o de estudio intenso es importante, además de realizar una hidratación adecuada y constante, mantener una dieta equilibrada rica en alimentos con agua (vegetales, verduras o frutas), así como salir a caminar o hacer alguna actividad física moderada para ayudar a gestionar mejor el estrés, a mantener el nivel óptimo de energía y a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
  • A la hora de la comida y la cena bebe agua en pequeños sorbos (1-2 vasos). Esto te facilitará la digestión y la absorción de los nutrientes y las vitaminas necesarias para el buen funcionamiento del organismo y la adecuada hidratación de nuestro cerebro.
  • Dormir cada día un mínimo de ocho horas contribuye a un óptimo rendimiento cognitivo.
  • Beber a pequeños sorbos un vaso de agua antes de acostarte ayuda a nuestros riñones a eliminar las toxinas y desechos del organismo acumulados a lo largo del día y a rehidratar nuestro organismo.