El ictus es una de las enfermedades más discapacitantes, pero también es altamente prevenible y tratable. El 29 de octubre conmemora su Día Mundial, y para dar visibilidad a esta patología, entre hoy, 24 de octubre, y hasta el 1 de noviembre, la Fundación Freno al Ictus junto a la Fundación Alberto Contador impulsan la carrera virtual “Pedalea contra el ictus”

Alberto Contador pedalea contra el ictus

Alberto Contador pedalea contra el ictus

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que limita o impide la llegada de sangre al cerebro provocando un daño neuronal.

En España causa 120.000 afectados al año; es la segunda causa de muerte global y la primera en las mujeres.

Constituye la primera causa mundial de discapacidad en el adulto y es la segunda causa de demencia después del alzhéimer.

Sin embargo, el 90 % de los ictus son prevenibles con la modificación de los hábitos de vida ligados a la promoción personal de la salud.

ictus
El 90% de los ictus son prevenibles/ Infografía de la Fundación Freno al ictus

En el marco del Día Mundial, la Fundación Alberto Contador y la Fundación Freno al Ictus se han unido para crear “Pedalea contra el ictus”.

Se trata de la primera marcha social, familiar y deportiva para luchar contra esta enfermedad que busca la participación masiva de la sociedad para mejorar la situación de esta patología.

En esta primera edición, debido a la crisis sanitaria, la carrera se llevará a cabo en un formato virtual, ofreciendo la oportunidad a los participantes de unirse en cualquier momento entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre.

Estos se pueden inscribir a través de una plataforma informativa (www.pedaleacontraelictus.es) y pueden descargarse la aplicación móvil del evento para dar visibilidad en redes sociales con el hashtag #yopedaleocontraelictus.

“Pedalea contra el ictus” no es una carrera competitiva, es una marcha popular que sirve como vehículo de captación de fondos para proyectos de investigación, información e inclusión de los afectados en la sociedad.

Además, cuenta con el reconocimiento de interés social y el aval de la Fundación Freno al Ictus y de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Alberto Contador, padrino de excepción

El ciclista Alberto Contador sufrió un ictus en 2004 y a partir de ese momento, a través de la fundación que lleva su nombre, se ha posicionado a la cabeza de la lucha contra la enfermedad.

Por eso y para ayudar a acercar la enfermedad a más gente, colabora en esta iniciativa como padrino de excepción.

“El ictus fue la enfermedad que me cambió la vida”, declara el ciclista.

Aunque a día de hoy existe mucha más información y medios para combatir la enfermedad siguen siendo insuficientes porque “sigue siendo una enfermedad muy desconocida, pese a su gran presencia”.

Contador también se ha referido a la pandemia que estamos viviendo y al problema que acarrea a los pacientes que sufren otras enfermedades que no son COVID.

“El 2020 está siendo un año desgraciadamente especial por culpa de la COVID-19, pero hay otras muchas enfermedades y dolencias que no pueden quedar eclipsadas por la pandemia porque siguen siendo igual de graves”, lamenta.

Prevención, la gran aliada del ictus

Por su parte, Julio Agredano, presidente de Freno al ictus lamenta la poca visibilidad y conocimiento de la enfermedad entre la población.

“Estamos hablando de una enfermedad de una altísima prevalencia. Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida”, explica Agredano a EFEsalud.

El ictus está relacionado con llevar unos hábitos de vida alejados del sedentarismo, el tabaco, la diabetes o una mala alimentación, es decir, “cosas en las que podemos trabajar para cambiar la situación”.

Por eso, “Pedalea contra el Ictus” pretende concienciar de la importancia de la actividad física y los hábitos saludables en la prevención de estas enfermedades.

el abecedario del ictus
Con hábitos de vida saludable se previenen más del 80% de los ictus. EFE/Toni Albir

Agredano, además, incide en las consecuencias de la enfermedad en los pacientes afectados.

“El ictus si no te mata, te incapacita. Deja algún tipo de secuelas físicas, cognitivas o conductuales que hace que tu inclusión en la sociedad sea muy complicada”, sostiene.

Por eso, es esencial la ventana de reacción. “Estamos hablando de entre 4 y 8 horas de límite para acudir a un hospital adecuado, que no son todos”, indica Agredano.

Precisamente, el presidente de Freno al ictus lanza el mensaje “al hospital no se va, te llevan”.

Esto quiere decir que al primer síntoma hay que llamar al 112 porque “son los servicios de emergencia los que saben qué hospitales son los adecuados y cuáles están de guardia”.

Este tiempo de reacción permite salvar vidas y minimizar las secuelas en los pacientes.

pedalea contra ictus
Cartel de la campaña “Pedalea contra el Ictus” de la Fundación Alberto Contador y Freno al ictus