Alfonso Alonso alerta de la “amenaza” que suponen el sobrepeso y la obesidad
No hay duda de que el sobrepeso y la obesidad perjudican la salud. El ministro Alfonso Alonso los califica como “amenaza” y, junto a Pedro Barato, Ramón Estruch, Chema Martínez, Mikel López Iturriaga y la ministra de Agricultura Isabel García Tejerina, ha animado a la población a consumir el “oro líquido” de nuestra gastronomía: aceite de oliva
El ministro de Sanidad Alfonso Alonso en la inauguración de la primera sesión del ciclo de debates “Diálogos Saludables” en Madrid. Foto cedida por Fundación Lafer
7 de octubre, 2015
MADRID/EFE/MARÍA MILÁN
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha calificado hoy de “amenaza” que más de la mitad de la población española tenga sobrepeso u obesidad.
Alonso ha inaugurado el ciclo de debates “Diálogos Saludables”, una iniciativa de Aceites de Oliva de España, que en cinco jornadas, en Madrid, Sevilla, Bilbao Santiago de Compostela y Barcelona, analiza los efectos beneficiosos para la salud de este producto, eje de la dieta mediterránea.
Este primer debate relaciona el aceite de oliva con las enfermedades cardiovasculares, y los siguientes lo harán con la esperanza de vida, el control de la obesidad, la lucha contra el cáncer y el estilo de vida.
En su intervención, el ministro ha sido claro: “No podemos pasar por alto que tenemos una amenaza: más de la mitad de la población tiene sobrepeso u obesidad”. Así, muestra su preocupación por los hábitos de la juventud en esta materia ya que “los jóvenes tienen que seguir siendo la base de una dieta sana”.
Mantener una dieta saludable, evitar el sedentarismo y practicar deporte son algunas de las claves que aporta Alfonso Alonso para vivir más y mejor, así como, por parte de las autoridades, “organizar nuestras ciudades para que el ejercicio físico se pueda realizar”.
El aceite de oliva es el eje principal de estos encuentros, y sobre este alimento, el ministro apunta que “es una de las causas de que en España haya esa esperanza de vida”, a raíz de un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sitúa a España en los primeros lugares en este aspecto.
“Tenemos mucha suerte de ser españoles, aunque hay gente que no le gusta, de haber vivido con el sabor apegado del aceite”, añade Alonso.
Todos coinciden: el aceite es la estrella de los fogones
Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha resaltado que “la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva reduce el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”.
El responsable de la Interprofesión destaca dos pilares básicos de su institución: promoción del aceite de oliva en España y en el mundo y apoyo a la investigación, el desarrollo y la innovación.
Otro de sus objetivos es poner en manos de la población las conclusiones de estos estudios, que no se quede todo el conocimiento dentro de los laboratorios.
“Sabemos que el aceite de oliva es importante pero no imaginamos que tuviese esta repercusión a nivel mundial”, declara a los medios el doctor Ramón Estruch, director del estudio de nutrición Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED).
Tras el seguimiento de 7.500 personas durante cinco años, la investigación PREDIMED concluye que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva reduce un 30 % las complicaciones cardiovasculares.
“No hay alimentos buenos o malos, es un tema de frecuencia de consumo”, sentencia el doctor Estuch, que aconseja entre cuatro y cinco cucharadas de aceite de oliva preferiblemente crudo.
Chema Martínez, Mikel López Iturriaga y Ramón Estruch en el debate moderado por Beatriz Pérez Aranda. Fundación Lafer
Dos rostros conocidos, de mundos distintos, participaron en este debate: Chema Martínez y Mikel López Iturriaga.
Por un lado, el atleta olímpico y campeón europeo Chema Martínez apunta la clave del rendimiento máximo para un deportista: la buena alimentación.
“Adecuo mis comidas al entrenamiento”, confiesa Martínez, que recuerda aquellos años viajando con una botella de plástico en la mochila con un litro de aceite.
El periodista Mikel López Iturriaga se esconde detrás de el blog culinario “El Comidista”, de El País. Aunque opina que todavía falta por conocerse más de este producto, cada vez se sabe más y “el restaurador se preocupa porque el aceite sea bueno, ha calado el mensaje de que es sano”.
Ajo, cebolla, tomate y aceite de oliva son los cuatro alimentos estrella que López Iturriaga menciona de la dieta mediterránea. “Han nacido para estar juntos, la cocina española sería inimaginable sin aceite de oliva”, añade.
La clausura del evento corrió a cargo de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, Isabel García Tejerina. El ‘sol fluido’, como denominó al aceite de oliva, es “el estandarte más valioso de nuestra dieta mediterránea, que es patrimonio cultural y material de la humanidad”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.