El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha advertido hoy a la oposición, aunque sin citarla expresamente, de que para llegar a un Pacto de Estado “lo primero que hay que hacer es dejar de hablar mal de la sanidad”

Alonso: para un Pacto de Estado hay que dejar de hablar mal de la sanidad
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, durante su intervención hoy en el desayuno informativo del Fórum Europa. EFE/Javier Lizón
  • 22 de enero, 2015
  • MADRID/EFE

Así lo ha manifestado el ministro en una intervención en el Fórum Europa, en la que ha sido presentado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, y que ha dedicado casi en su totalidad a destacar los logros del Ejecutivo en todos los ámbitos.

El ministro ha querido poner en valor la reforma de la sanidad, que, según ha dicho, es ahora más universal, más justa, más cohesionada y mejor gestionada. “Es una suerte ser español cuando uno piensa en la sanidad”, ha dicho.

Alonso ha valorado la labor de los profesionales sanitarios, “que hacen todos los días un gran esfuerzo para ofrecernos esta Sanidad que es uno de los elementos competitivos y de calidad que tenemos”.

“A mí me gustaría como ministro de Sanidad -ha afirmado- que se deje de hablar mal de la sanidad española, que se deje de poner permanentemente en tela de juicio y que haya un poco de responsabilidad por parte de todos. Es un enorme valor que tenemos y necesitará mucho apoyo para los retos que tiene que encarar”.

Todos estos retos, según el ministro, los pretende afrontar desde el pacto y el acuerdo con los profesionales sanitarios y con los responsables de la gestión, pero ha advertido de que si se habla de la posibilidad de un Pacto de Estado “lo primero que tenemos que hacer es dejar de hablar mal de nuestra sanidad”.

A su juicio, habría que comportarse como lo hacen los españoles a través de las encuestas, que “hablan bien” de la sanidad y que la valoran como uno de los mejores servicios públicos. De hecho, ocho de cada diez ciudadanos se muestra muy satisfecho con la atención que reciben.

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, durante su intervención hoy en el desayuno informativo del Fórum Europa. EFE/Javier Lizón

Debate sobre las patentes de nuevos medicamentos

El ministro de Sanidad se ha mostrado a favor de que se abra el debate sobre la legislación de patentes de nuevos medicamentos para abaratar los precios al ser preguntado sobre la “codicia” de los laboratorios denunciada por el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en relación a los altos precios de nuevos medicamentos para afrontar enfermedades como la hepatitis C.

Respecto a si los precios de estos fármacos son “abusivos” como consideró Sendín, Alonso ha dicho: “es muy relativo”, ya que la investigación de los laboratorios hay que financiarla. “Eso tiene un punto de justicia”.

El ministro ha explicado que cuando se incorpora un medicamento en Europa se le da un plazo de exclusividad. “Eso es legislación comunitaria para protección de patentes”, ha subrayado Alonso, quien ha dicho desconocer si se puede revisar esta legislación.

Alonso ha destacado que con las guías terapéuticas ya aprobadas las comunidades autónomas tienen “la obligación de garantizar que los nuevos tratamientos de hepatitis C lleguen a los pacientes”, que estima entre 5.000 y 7.000.

A su juicio, el Sistema Nacional de Salud tiene capacidad para financiar estos tratamientos y ha agregado que hay margen y disposición a la negociación para garantizar los tratamientos con arreglo a lo que indique el comité de expertos que elaborará la Estrategia Nacional para el abordaje de la hepatitis C.

El ministro ha considerado que si se hace un plan serio para hacer frente a la hepatitis C se conseguirá que ésta sea considerada una enfermedad rara en España.

El titular de Sanidad ha recordado que el Ministerio está negociando con algunos países de la Unión Europea, que no ha querido citar, la posibilidad de realizar una compra centralizada de nuevos medicamentos.

“Cuanto mejor sea el precio, mayores posibilidades tenemos”, ha subrayado.