Entre enero y febrero de 2017 se produjeron en España 76.939 accidentes con baja en jornada de trabajo. De ellos, 76.259 fueron leves, 559 graves y 85 mortales. Con respecto al mismo período anterior, enero-febrero 2016, el número de accidentes se incrementó un 6,4%, siendo los graves los que han experimentado una mayor subida, un 12,2 por ciento. Tras recordar estos datos, la doctora en Psicología Inmaculada López, experta en salud laboral y psicología del trabajo, expone una estrategia para prevenir los accidentes graves: “Visión Cero Accidentes” (VCA)

Inmaculada López es doctora en Psicología y profesora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos II (Psicología Diferencial y del Trabajo) de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha realizado investigaciones sobre orientación laboral, fomento de la responsabilidad social, buenas prácticas empresariales en gestión del estrés laboral y otros riesgos psicosociales, y salud organizacional de las empresas, entre otras. Actualmente trabaja en una investigación sobre actitud e iniciativa emprendedora.
Ha ampliado su formación con períodos de docencia e investigación en universidades extranjeras, entre ellas, la Universidad de Guadalajara (México); The George Washington University; Universidad Autónoma de Baja California; y la Universidad Católica Pontificia de Puerto Rico. También ha publicado numerosos artículos y ha participado en diversos talleres, en los que ha impartido conferencias. Aquí puedes consultar su web.
Ambición, política y prevención de accidentes
Por Inmaculada López

Con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, quiero compartir una interesante estrategia de política empresarial dirigida especialmente a la prevención de los accidentes graves, es la llamada “Visión Cero Accidentes” (VCA).
El enfoque VCA o ZAV (por sus siglas en inglés, Zero Accident Vision) lo asociamos a la seguridad vial, si bien no es exclusivo de la misma. Como señala Gerard M. Zwetsloot de la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada, cuando hablamos de VCA en el ámbito laboral hacemos referencia a la firme asunción, en inglés utiliza la palabra ambition (me encanta!), de que todos los accidentes (especialmente los graves) son evitables.
Se trata de asumir, como política de gestión empresarial, la creación de entornos de trabajo seguro para alcanzar la excelencia en seguridad y salud laboral.
Subrayo lo de política empresarial, y llamo la atención por el término ambition, pues si bien en español está más extendida su connotación negativa (no digamos unido a política), lo reivindico en un día como hoy en términos de propósito, audacia, deseo y firme compromiso con la excelencia en seguridad y salud laboral.
La visión y concepto de Cero Accidentes ha sido criticada porque el principio de que todos los accidentes, especialmente los graves, pueden ser evitados, es considerado inviable.
Lo importante y en lo que insisten sus defensores, es la consecuencia de adoptar este enfoque: el compromiso de mejorar la seguridad usando acciones novedosas e innovadoras que incluyen la cooperación entre empleados y directivos, además de considerar la seguridad y salud como una parte fundamental de la estrategia de éxito del negocio.
A través de un estudio multinacional con más de 8.800 entrevistas con directivos y trabajadores europeos que trabajan con el enfoque VCA, Zwetsloot y su equipo muestran como esta política de gestión se diferencia del enfoque tradicional de seguridad (prevención de accidentes) en seis aspectos: estrategia de seguridad, forma de considerar (hacer) negocio, innovación, cultura de prevención, ética y responsabilidad social corporativa, y networking (tabla 1).
Tabla 1. Comparación de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional entre un Visión Cero Accidentes y el Enfoque tradicional
Aspectos clave |
Enfoque tradicional de seguridad (prevención de accidentes) |
Visión Cero Accidentes |
Estrategia de seguridad | Basada en la evaluación del riesgo y control | La seguridad es un compromiso, un valor y un proceso |
Forma de considerar el negocio | La seguridad es un costo
Solo es relevante internamente y para evitar la sanción |
Es un desafío estratégico, forma parte de la excelencia del negocio
Liderazgo transformacional |
Innovación | El lugar de trabajo es un ambiente estático en el que la gestión de la seguridad permitirá mejoras continuas | El lugar de trabajo es un ambiente dinámico en el que las innovaciones tecnológicas y sociales son importantes para lograr cambios significativos |
Cultura de prevención | Motivación externa “Tenemos que”
Los incidentes son errores La conducta del trabajo (error humano) es parte del problema |
Motivación interna “Queremos que”
Los incidentes son oportunidades de aprender Trabajadores y empleadores son parte de la solución |
Ética y RSC | La seguridad son normas y obligaciones | La seguridad es inspiradora, activa y “propiedad de todos los miembros de la organización” |
Networking | La mejora en seguridad deriva de procesos internos (Planear, Hacer, Evaluar y Mejorar) y de buenas prácticas en el sector | La mejora en la seguridad deriva del aprendizaje de experiencias propias y de otros) |
Fuente: elaboración propia a partir de Zwetsloot et al., 2015
Las compañías que adoptan un enfoque de Zero accidentes son compañías que constantemente están innovando en sus planteamientos de seguridad con la intención de alcanzar la excelencia; son compañías comprometidas con eliminar lo negativo y desarrollar lo positivo, de ahí la inclusión de conceptos tan destacados como ambición y excelencia.
Se trata, en definitiva, de un enfoque con tres claves: Ambición: la seguridad es una responsabilidad ética (no como una obligación para evitar una sanción); Política: la gente es parte de la solución (no el problema); y Prevención de accidentes: la oportunidad y capacidad de hacer las cosas bien hechas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.