Vivir en un lugar u otro y el tamaño del mismo “tienen una influencia limitada” a la hora de elegir diferentes grupos de alimentos en la dieta de la población española, aunque existen excepciones específicas para algunos grupos de género y edad. Esta es la principal conclusión de un nuevo trabajo del estudio ANIBES.

ANIBES (Antropometría, ingesta y balance energético en España) se centra ahora en una nueva investigación coordinada por la Fundación Española de Nutrición (FEN) y publicada en la revista científica “Nutrients”.
El objetivo, señala el estudio, es describir la influencia del lugar de residencia y el tamaño del hábitat en las ingestas de grupos de alimentos.
La muestra consistió en 2009 personas (50,4% hombres y 49,6% mujeres) residentes en España (excepto Ceuta y Melilla) entre 9 y 75 años que vivan en municipios de más de 2.000 habitantes en un hábitat urbano, semiurbano y rural.
Se distribuyó en nueve áreas geográficas: noreste, noroeste, norte-central, central, levante o este, sur, Islas Canarias y las zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Durante tres días proporcionaron información sobre consumo de alimentos y bebidas en un registro dietético y se comparó el sexo, la edad, las áreas geográficas y el tamaño de la población del hábitat.
Los alimentos y las bebidas se organizaron en 16 grupos de alimentos (cereales; verduras; frutas; aceites y otras grasas; leche y lácteos; pescado y mariscos; carnes; huevos; legumbres; azúcar y dulces; aperitivos; comida precocinada; salsas y condimentos; bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y suplementos alimentarios).
“Los resultados de este nuevo trabajo científico muestran que los factores socioeconómicos compuestos por el lugar de residencia y el tamaño del hábitat tienen una influencia limitada sobre la elección de los grupos de alimentos y bebidas en la población ANIBES, lo que podría interpretarse como una cierta globalización en la accesibilidad alimentaria, aunque se han observado excepciones concretas para algunos grupos de edad y sexo”, explica en un comunicado el presidente de la FEN, Gregorio Varela.
“No obstante -añade- es fundamental reconocer que existen otras variables socioeconómicas relevantes y se requieren más estudios que continúen midiendo y sondeando el peso de esas influencias para poder desarrollar políticas e intervenciones de salud pública efectivas y eficientes”.
Resultados en niños (9 a 12 años)
Los resultados mostraron que los niños que viven en el este de España bebían una cantidad significativamente mayor de bebidas no alcohólicas que aquellos que vivían en las regiones del noroeste. Además, aunque se observaron niveles más altos de ingesta en niños de las Islas Canarias, estos valores no fueron significativos.
Los niños que viven en áreas urbanas y semiurbanas consumen cantidades significativamente más altas de carne y productos cárnicos que aquellos de zonas rurales, con 171.1 y 177.1 gramos/día, respectivamente.
Además, tienen un mayor consumo de leche y productos lácteos en comparación con los de las zonas rurales. “Sorprendentemente, no encontramos diferencias en la ingesta de grupos de alimentos entre las niñas, independientemente del hábitat”, apunta la investigación.
Resultados en adolescentes (13 a 17 años)
No existen diferencias significativas en el consumo de ninguno de los grupos de alimentos estudiados, ni en las diferentes áreas geográficas.
Sin embargo, cuando estudiamos el tamaño del hábitat, encontramos que las adolescentes que viven en áreas rurales tenían una ingesta significativamente menor de comidas listas para el consumo que las de las áreas semiurbanas, indica la investigación.
Además, los datos muestran que los niños rurales consumieron una cantidad significativamente mayor de cereales y granos (203.1 gramos/día) que sus iguales de sitios urbanos (160.8 gramos/día).

Resultados en adultos (18 a 64 años)
Los hombres que vivían en el sur de España tenían un consumo significativamente mayor de aperitivos que los que vivían en Madrid y el noroeste.
La ingesta de azúcar y dulces fue significativamente mayor para los hombres que vivían en el noroeste que para los del sur. También es notable que el consumo de carne entre los hombres que viven en el área del centro-norte fue significativamente mayor que el consumo de los del noroeste.
Del mismo modo, se observa en el estudio ANIBES una ingesta significativamente mayor de huevos entre los hombres del centro de España en comparación con los que viven en las áreas orientales. Sin embargo, los hombres que vivían en la zona anterior tenían una ingesta significativamente menor de leche y productos lácteos en comparación con los de Madrid.
En el grupo de mujeres, se observa que las ingestas de grasa y aceite fueron significativamente más altas en mujeres del sur en comparación con las ingestas de las que viven en las Islas Canarias, central, este, áreas de Madrid (área metropolitana) y noroeste.
Aunque el consumo de aperitivo en mujeres que viven en Madrid y en las Islas Canarias fue menor en comparación con las ingestas de mujeres que viven en el área este.
Por otro lado, cabe destacar que la ingesta de bebidas alcohólicas fue significativamente menor entre las mujeres que viven en Barcelona que en las que viven en las regiones central, este o sur de la Península.
Las bebidas no alcohólicas se consumieron principalmente entre las mujeres que vivían en el noroeste y en el sur, en comparación con las que vivían en las áreas del este.

Personas mayores (65 a 75 años)
Cuando se examinaron en el estudio ANIBES las ingestas de grupos de alimentos de la población masculina mayor, se encontró un consumo significativamente mayor de huevos entre los que viven en el norte central en comparación con las personas que viven en las áreas del noreste.
Además, la ingesta de vegetales del primer grupo fue mayor que la ingesta de los hombres mayores del sur.
Las mujeres mayores del sur de España consumieron mayores cantidades de aceites y grasas que las de las Islas Canarias. Asimismo, el consumo de huevos fue mayor que en el área oriental.
Finalmente, la ingesta de grupos de vegetales fue menor entre las mujeres de las áreas metropolitanas del sur y de Madrid en comparación con las que viven en las localizaciones del norte del centro de España.
Debe estar conectado para enviar un comentario.