Un tumor cutáneo en el rostro causado por la excesiva exposición al sol puede convertirse en una verdadera pesadilla para los pacientes que están en una fase avanzada. La aprobación de un novedoso medicamento en España permitirá mejoras terapéuticas a los afectados que no pueden ser tratados con cirugía ni radiación

Una cápsula efectiva contra el carcinoma basocelular
De izq. a drcha. Dra. Susana Puig, Dra. médico de Roche, Annarita Gabriele, y el Dr. Luis de la Cruz. Fotografía cedida por Roche
  • 22 de junio, 2016
  • MADRID/EFE/TERESA DÍAZ/MARÍA F. AYALA

Verse de nuevo al espejo sin temor a notar alguna desfiguración causada por los tumores cancerígenos en el rostro y recuperar su vida social, puede ser una realidad para al menos 500 pacientes con cáncer en la capa basal de piel, tratados en centros de oncología en España.

Aunque en el 99% de los casos, el carcinoma basocelular se controla con cirugía o cauterización, existe un mínimo porcentaje que no es operable. Y para beneficiar a este grupo de pacientes, el Ministerio de Sanidad ha autorizado la financiación de este medicamento, desarrollado por Roche, cuyo principio activo es vismodegib.

Erivedge -nombre comercial del fármaco- surte efecto al disminuir o parar el crecimiento de las células cancerosas, y tal es su potencia que llega incluso a matarlas.

Y es que el carcinoma basocelular es el tipo de cáncer de piel más común y frecuente. Suele localizarse en las zonas del cuerpo más expuestas a la luz solar, como la nariz , el cuero cabelludo, el contorno de los ojos, o en los pabellones auriculares, y afecta principalmente a personas entre los 50 y 60 años.

hombre con calvicie en examen con el doctor
EFE/Manuel Bruque

De hecho, hay indicios de que la mitad de la población tendrá “al menos uno” a partir de los 60 años, según lo ha explicado en rueda de prensa la doctora Susana Puig, del servicio de dermatología del hospital Clínico de Barcelona.

La aprobación del fármaco se produce después de los resultados de dos estudios que mostraron una reducción significativa del tamaño del tumor y la eliminación de las lesiones visibles, con poca toxicidad. En uno de ellos, el Stevie, han participado 22 hospitales y 95 pacientes españoles.

¿Cómo actúa el medicamento?

Se trata de “una diana terapéutica dirigida directamente a una alteración molecular conocida”, ha explicado el doctor Luis de la Cruz, del servicio de oncología del hospital Virgen de la Macarena de Sevilla.

Actúa bloqueando la acción de una proteína que estimula la multiplicación de células cancerosas, lo que ayuda a detener o ralentizar la propagación de las estas células, y podría contribuir a la reducción y cicatrización de los tumores visibles.

Hasta ahora los afectados por este cáncer en fase avanzada o metastásica solo recibían tratamiento paliativo, pero ya disponen de una opción terapéutica “muy eficaz, que permite al paciente volver a relacionarse y recuperar la vida socio-laboral de la que disfrutaba antes de la enfermedad”, según lo ha manifestado la directora médico de Roche, Annarita Gabriele.

En ese sentido, la doctora Puig ha señalado que en oncología, generalmente, lo que importa de un fármaco es que aumente la supervivencia del paciente; sin embargo, en este caso, “lo que nos importa es la calidad de vida del paciente“, muchos de los cuales tienden a recluirse o experimentar rechazo social.