Doña Letizia anima a concienciar a niños y adolescentes contra una excesiva exposición al sol, para evitar el cáncer de piel, y subraya que, a los 15 años, deben entender que “estar morenos no es estar guapos, es correr un riesgo para la salud”; los casos de melanoma en España se triplicarán en los próximos 15 años

“Estar morenos no es estar guapos”, mensaje de la Reina contra el cáncer de piel
La Reina inaugura el simposio sobre cáncer cutáneo/EFE/Chema Moya
  • 30 de enero, 2015
  • MADRID/EFE

Doña Letizia ha presidido en el Palacio de Cibeles la sesión inaugural del Primer Simposio Internacional sobre Cáncer Cutáneo, que reúne, hoy y mañana, a dermatólogos, oncólogos y otros profesionales sanitarios con el fin de poner en común los últimos avances y las nuevas terapias para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

Hasta 300 especialistas de países como Reino Unido, EEUU, Canadá, México, Brasil y Corea del Sur participan en este foro y a ellos se ha dirigido la Reina en inglés para darles la bienvenida a Madrid e invitarles a disfrutar del sol de España, pero con mucho cuidado, según les ha advertido, con una sonrisa cómplice.

Tras recordar que el de piel es “uno de los cánceres menos conocidos y que más está aumentando”, doña Letizia ha llamado la atención sobre lo “esencial” que resulta la prevención y ha recalcado que los “dermatólogos excelentes” que participan en el simposio desempeñan “un papel de gran importancia en la educación para la salud que, desde todos los órdenes, se debe promover”.

“Los niños y los adolescentes deben ser los principales destinatarios de este mensaje vital”, porque “llega un momento en el que las madres dejamos de perseguir a nuestros niños con el protector solar”, ha argumentado, antes de reafirmar que, por tanto, se debe enseñar a los adolescentes a “coger las riendas de su salud” en este terreno.

El simposio internacional de Madrid, a cuya inauguración también ha asistido el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha sido organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que preside Pedro Jaén y fue precedido ayer por una jornada divulgativa, gracias a la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), de la que doña Letizia es presidenta de honor.

Presentación del simposio internacional de cáncer cutáneo. Efesalud.com
Los médicos responsables del simposio durante su presentación/Foto facilitada por los organizadores de este evento

En España, cada año se diagnostican 3.200 nuevos casos de cáncer de piel, aunque un diagnóstico precoz permite curar el 95 por ciento, y su incidencia aumenta a un ritmo anual del 10 por ciento, si bien la del melanoma maligno -causante del 80 por ciento de las muertes- es siete veces inferior al resto.

El melanoma se multiplicará por tres en 15 años

La incidencia del cáncer de piel ha aumentado en España un 38 por ciento en los últimos cuatro años, una tendencia que en el caso del melanoma -el subtipo más agresivo- continuará aumentando hasta triplicarse el número de casos en los próximos quince años, según los datos expuestos por los expertos en la presentación de este primer Simposio Internacional sobre Cáncer Cutáneo en España.

El presidente de la Asociación Española de Cáncer Cutáneo (ASECCUT), Pablo Lázaro, ha explicado que “cánceres de piel hay muchos” pero los más frecuentes son, sobre todo, el cutáneo no melanoma y también el melanoma, aunque con menos incidencia que el anterior.

Sobre el melanoma, Lázaro ha señalado que las predicciones de la Organización Mundial de la Salud, en función de la población española y de la cantidad de cánceres que hay en la actualidad, destacan que en 2015 habrá 10 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, cifra que en 2020 aumentará hasta los 17 nuevos casos, mientras que en 2025 serán 24 las nuevas personas con este tipo de cáncer, y en 2030 serán 32 por cada 100.000 habitantes.

Plano picado de una mujer tomando el sol. Efesalud.com
EFE/Ricardo Ferro

El riesgo de padecer este tipo de cáncer cutáneo más agresivo es mayor en las mujeres (55,9 por ciento), que en hombres (44 por ciento).

“Tenemos muy claro que la lucha principal a nivel de prevención primaria es que el niño no se achicharre”, ha afirmado Lázaro, quien ha instado a una educación temprana sobre los hábitos saludables y ha comentado que en la cultura mediterránea años atrás “a nadie se le ocurría ponerse a las tres de la tarde al sol en el mes de agosto y ahora muchos lo hacen.

El doctor Jaén ha insistido en que el diagnóstico precoz de la enfermedad es fundamental para la curación del cáncer cutáneo.