En el mundo industrializado, en el que la falta de sueño ha alcanzado proporciones de “epidemia”, Arianna Huffington, la cofundadora de The Huffington Post, subraya que dormir bien “no es algo opcional”, sino que es una necesidad fundamental del ser humano. Lo explica en su libro “La revolución del sueño”

Con motivo de la publicación de este libro, “La revolución del sueño” (Plataforma Editorial), Huffington comparte reflexiones en una entrevista con Efe, junto al embajador de Estados Unidos en España, James Costos, en la sede de la legación diplomática estadounidense en Madrid.
Huffington, considerada una de las cien personas más influyentes del mundo por Time Magazine, comenzó a investigar sobre este asunto en abril de 2007 cuando perdió el conocimiento y se desplomó en su oficina a causa del agotamiento.
Desde la Revolución Industrial se pensó que se podía tratar a los seres humanos como si fueran “máquinas”, minimizando el tiempo de inactividad, pero la ciencia ha demostrado que los seres humanos necesitan dormir entre siete y nueve horas, a excepción de las personas que tienen una mutación genética que les permite dormir bastante menos, explica.
Dormir no es inactividad
“Dormir no es un tiempo de inactividad, sino que durante el sueño el cerebro está increíblemente activo. Es el momento en que se limpian las toxinas que se acumulan durante el día, y si esto no ocurre, se ven afectadas la memoria y la salud”, subraya.
En las sociedades industriales, a su juicio, “la relación con el sueño está en crisis por una mala interpretación sobre la importancia del descanso, que está avalada por la ciencia, y por la revolución digital, que nos ha hecho tan adictos a los dispositivos tecnológicos que tenemos dificultades para desconectarnos”.
Mucha gente duerme con su teléfono al lado de su cama y cuando se despierta en medio de la noche tiene la tentación de usar su teléfono y permitir que su vida diaria se introduzca en su tiempo para recargarse, agrega.
Huffington aboga por reconocer la importancia de dormir bien y dejar de pensar que es lo único que se puede “recortar” para ocuparse de otras actividades. Resalta que lo primero es admitir que las horas de descanso “no son negociables” y después se encontrarán diferentes maneras de gestionar el resto de nuestras vidas.
¿Te falla el sueño? Amenaza de diabetes, obesidad, alzhéimer…
La falta de sueño está relacionada con un mayor riesgo de padecer diabetes, paro cardíaco, derrame cerebral, cáncer, obesidad y alzhéimer, según la autora, quien indica que cuando nuestro sistema inmune está en horas bajas, es más fácil coger un resfriado o una gripe.

Huffington argumenta que la gente se ha convencido de la importancia de hacer ejercicio, así como de la nutrición, pero llama la atención sobre “un tercer pilar”, el sueño.
Reclama un cambio cultural para concienciar a la sociedad sobre la importancia del descanso, puesto que hay mucha gente con éxito con el síndrome de “burnout” que está pagando “un precio muy alto en términos de salud y de productividad”.
Su consejo más importante para dormir bien es no cargar los dispositivos móviles cerca de la cama, al tiempo que sugiere un conjunto de ideas para crear una línea de demarcación entre el día y la noche.
Este es su decálogo sobre la revolución del sueño.
Debe estar conectado para enviar un comentario.