La Fundación Internacional de Osteoartrosis (OAFI por sus siglas en inglés) propone a las autoridades sanitarias desarrollar un modelo en la gestión de la artrosis que mejore la calidad de vida de los pacientes y la investigación osteoarticular para obtener nuevos tratamientos.

Esta iniciativa, denominada “Artro 360”, presenta un modelo que incide en el diagnóstico precoz de la artrosis, en la intervención preventiva y rehabilitadora, el emponderamiento de pacientes y familia, la continuidad asistencial, un correcto cumplimiento terapéutico, el uso eficiente de los recursos y efectividad en los resultados de este proceso asistencial.
Apoyan este nuevo modelo más de 35.000 médicos y más de 5.000 farmacéuticos y enfermeros de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Reumatología (SER), Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) o la Universidad de Barcelona.
Artrosis, una epidemia de 300 millones de personas
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y a los tejidos blandos de la articulación.
Esta enfermedad afecta a unos 300 millones de personas en el mundo y en el año 2020 se convertirá en la cuarta causa de discapacidad mundial. Hasta hace poco tiempo, la artrosis no era considerada prioritaria en los sistemas de salud por asociarse erróneamente al envejecimiento.
“El impacto de la artrosis crece de forma alarmante, el número de pacientes se ha doblado en los últimos 30 años. Estamos ante un tsunami, ya que los factores de riesgo aumentan día a día”, asegura el presidente de la Fundación OAFI, el doctor Josep Vergés.
“Destacan el envejecimiento de la población, la obesidad y la práctica del deporte no adecuada -explica- La moda de deportes como el running o el fútbol, tan saludable, debe ir acompañada de una preparación previa que evite las lesiones de los cartílagos”.

El doctor también resalta la incidencia en pacientes que todavía no son conscientes de que sufren artrosis, porque aún no tienen dolor, los pacientes asintomáticos podrían llegar al 30% del total de la población.
En España 7 millones de personas sufren artrosis. Un 23,5% son mujeres, son la Encuesta Nacional de Salud de julio de 2018.
El coste estimado de la artrosis para el sistema sanitario español es de 5.381 millones de euros al año, el equivalente al 0,5% de Producto Interior Bruto (PIB).
Un modelo de tres niveles
El nuevo modelo de OAFI para abordar la artrosis se desarrollaría en tres niveles: población, pacientes y servicios de salud.
Los propulsores de la iniciativa “Artro 360” proponen:
- – Acciones de concienciación social sobre la enfermedad y su impacto. Un paciente informado puede mejorar la enfermedad.
- – Programas de prevención para la población general y los grupos de riesgo.
- – Actuación coordinada de autoridades sanitarias, sociedades médicas y otros agentes involucrados.
- – Creación de un grupo de trabajo para el desarrollo e implementación de esta propuesta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.