¿Notas que con la llegada del buen tiempo estás más cansado, decaído o sin energía? Si es así no te preocupes, es normal, probablemente tengas astenia primaveral. Esta semana en el Abecedario de la Nutrición de El Bisturí, la nutricionista Laura González expone cómo hacerle frente a través de la dieta

Astenia primaveral, cómo combatirla a través de la alimentación
Polen causante de las alergias primaverales. EFE/Jesús Diges

Con la primavera es habitual tener sensación de decaimiento, falta de energía o cansancio tanto físico como intelectual que nos impide desarrollar las tareas diarias con normalidad. Es lo que conocemos como astenia primaveral. Este año inmersa en plena crisis por el coronavirus.

Para intentar hacerle frente y que no nos pese demasiado, Laura González, responsable de salud y nutrición de Nestlé, asegura que es crucial seguir una dieta equilibrada y variada que nos aporte los nutrientes y la energía suficiente.

Entre sus recomendaciones están:

  • Comer a menudo pero con moderación -entre 4 y 5 ingestas al día-: tomar un buen desayuno para afrontar la jornada, una comida equilibrada, una cena ligera y un tentempié a media mañana y a media tarde. Eso nos ayudará a evitar acumular cansancio durante el día.
  • Es importante descansar, respetando las horas de sueño. En general se deben realizar cenas ligeras, ya que favorecen un mejor descanso.
  • Tener una vida activa y realizar ejercicio moderado, que ayuda a liberar tensiones y predispone el cuerpo para el descanso nocturno.

“Si no se mejora con estas pautas se debe acudir al médico, que nos puede recomendar una gran variedad de productos con plantas medicinales en su composición o complementos alimentarios como la jalea o el polen. Incluso, en algunos casos, también combinados con vitaminas y minerales”, señala la nutricionista.

Remedios naturales para aliviar los síntomas de la astenia primaveral

Con respecto a la fitoterapia, el uso de las plantas o productos vegetales para prevenir o aliviar los síntomas de una patología, González advierte que la regulación europea de estos productos no requiere que las propiedades declaradas se obtengan de estudios clínicos controlados en humanos, por lo que la evidencia científica que las respalda es muy limitada.

“En cualquier caso, nunca se debe abandonar un tratamiento médico para reemplazarlo por otro a base de plantas. Estos productos siempre deben usarse bajo supervisión médica, pues, contrariamente a lo que se podría pensar al tratarse de productos “naturales”, no son inocuos y pueden tener efectos adversos o  interaccionar con la medicación que ya tomemos”, incide la nutricionista.

Las plantas con mejores propiedades

Astenia primaveral
Algunas plantas podrían aliviar los síntomas de la astenia primaveral, aunque siempre con supervisión médica. EFE/Saúl Ramírez

Dentro de las plantas que podrían aliviar los síntomas de la astenia primaveral, la nutricionista habla de las siguientes, aunque recuerda, que todas ellas están contraindicadas en niños menores de 12 años, en el embarazo y la lactancia y en pacientes con arritmia cardíaca o hipertensión.

  • El ginseng, una de las más utilizadas para disminuir la fatiga y el estrés. “Se le atribuye la propiedad de incrementar la vitalidad y la capacidad de concentración gracias a sus compuestos fitoquímicos estimulantes”, asegura González.
  • El eleuterococo. “Parece tener un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central, y normalmente se usa para combatir el agotamiento físico, mental y la astenia”.
  • La Nuez de Cola. Tiene entre sus componentes la cafeína, teofilina y teobromina, que ejercen un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central. Al igual que las anteriores, se usa para el agotamiento físico, mental y la astenia.
  • El hipérico. Se le atribuyen propiedades antidepresivas, aunque, al igual que las anteriores, tiene contraindicaciones e interacciones con otros fármacos, por lo cual no se debe usar sin prescripción y supervisión médica.

Sin embargo, la nutricionista asegura que, aunque persistan los síntomas y queramos solventarlos rápidamente, no existe ningún producto o remedio natural milagroso y no debemos abusar de estas sustancias.

“El consumo de complementos naturales como la jalea real para combatir la astenia primaveral no causa daño al organismo, pero no se han demostrado las propiedades atribuidas a su consumo, como el refuerzo del sistema inmunitario o la vitalidad física e intelectual”, subraya la experta.

“La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dejó claro la inexistente asociación entre el consumo de este producto y sus propiedades”, concluye.