La Atención Primaria (AP) está en el foco de las reformas e impulsos que tiene que afrontar el sistema sanitario. Esta misma semana, el Foro de la Atención Primaria, que agrupa a ocho entidades médicas, presentó un documento de consenso con 30 medidas urgentes para salvaguardar esta asistencia sanitaria. El presidente de una de estas entidades, SEMERGEN, José Luis Llisterri, analiza en un artículo para EFEsalud la situación de la Atención Primaria

Atención Primaria: renovarse o morir
por José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Después de cuarenta años de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria (AP) de Salud (Alma-Ata 1978) y de veinticinco desde la reforma de la AP en nuestro país (1984), la Medicina de Familia en España sigue gozando del reconocimiento de la población y del prestigio internacional, situándose como ejemplo a seguir por numerosos países de todo el mundo.
Es justo admitir que el Sistema Nacional de Salud (SNS) constituye uno de los mayores logros sociales del pasado siglo XX. Sin duda, la AP ha sido uno de los pilares fundamentales para este reconocimiento. Lamentablemente, hoy en día el SNS se encuentra amenazado, atosigado por una serie de debilidades y déficits crónicos que, lejos de resolverse, se van agrandando y extendiendo con el tiempo.
Para evitar esta lenta agonía y que la AP de Salud deje de ser el eje del sistema sanitario español, se le debe dotar de todos aquellos recursos que sean precisos para volver a motivar a los profesionales y, así, recuperar la confianza que se merece este colectivo.
La problemática es muy diversa y ha sido denunciada públicamente en multitud de ocasiones. La variabilidad territorial en el presupuesto, el acceso a recursos diagnósticos, cupos de pacientes/médico, receta electrónica, desarrollo profesional, reconocimiento y eficiencia en la gestión, son sólo algunos de ellos.
Masificación de las consultas
- José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN/Foto facilitada por esta sociedad médica de atención primaria
Especialmente preocupante es la masificación de las consultas de AP, que se ha convertido en un problema acuciante en algunas comunidades autónomas, agravado por la creciente demanda de atención sanitaria por parte de la población con enfermedades crónicas.
No solo hay pocos médicos para tantos pacientes, sino que cada vez es más habitual que atendamos a una población más envejecida, con mayor comorbilidad, lo cual supone una mayor demanda de atención, mayor consumo de tiempo por consulta y un incremento de los recursos sanitarios que no siempre están adaptados a la realidad asistencial de nuestras consultas.
En definitiva, el abandono presupuestario de la AP ha conducido, inexorablemente, a un incremento de la precariedad laboral y a la dificultad de llevar a cabo una asistencia sanitaria digna y resolutiva. Se trata, paradójicamente, de una situación contradictoria, dado que como es sabido, invertir en el primer nivel asistencial es eficiente y rentable socialmente.
Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), sociedad decana de la AP en España, apostamos por una AP donde se impulse y reconozca no sólo la actividad asistencial, sino también la docente y la investigadora.
Es la razón de ser de una Sociedad Científica y constituye para nosotros un compromiso ético y social. Por este motivo, reivindicamos liderar la formación dirigida a la actualización de las competencias profesionales, la cual sirva para la acreditación y recertificación periódica de los médicos de AP colegiados en España.
La recertificación promovida por SEMERGEN, al amparo de las recomendaciones establecidas por la UE (directriz 55/2013) sobre cualificación profesional, es garante de la calidad asistencial y, por lo tanto, asegura que un determinado profesional mantiene actualizados los conocimientos y habilidades necesarios para seguir ejerciendo su profesión.
Los motivos expuestos anteriormente sustentan la necesidad de cambiar las cosas. Por ello, desde hace años, surgen iniciativas reivindicativas para una AP de calidad, lideradas por los profesionales de este ámbito, imprescindibles para avanzar y, sobre todo, para neutralizar la lenta agonía de la AP.
Decálogo de peticiones
Las peticiones del Foro de AP, recogidas en un decálogo y trasladadas, en los últimos años, a la opinión publica, a la administración y a los representantes de los principales partidos políticos de este país, incluyen entre otras medidas:
- Necesidad de incrementar el presupuesto
- Adecuar las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender
- Liderar la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario
- Facilitar el acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica
- Consultas con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente teniendo en cuenta el contexto socio demográfico
- Eliminación de la actividad burocrática absurda que no tenga justificación clínica
- Creación de un área de conocimiento de Medicina de Familia en todos los programas de pregrado de Medicina
- Impulsar y facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades de formación e investigación, como herramientas claves para la eficiencia de la gestión
En la actualidad, la Atención Primaria en España está en franca recesión por decisiones políticas que están re-direccionando el sistema a posiciones más hospitalocentristas, aún si cabe.
Es necesario cambiar el modelo de médico de familia burócrata al que nos ha llevado el actual sistema, por otro en el que el médico recupere la capacidad de decisión y se le reconozca por su responsabilidad, competencia, productividad y dedicación. No hay más. Ahora o la Atención Primaria se muere.