La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología

La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología

Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina

Biología molecular, puerta de entrada a la medicina personalizada

Biología molecular, puerta de entrada a la medicina personalizada

Con el objetivo de acercar a la población general y poner en valor el papel de la biología molecular, la Fundación Instituto Roche ha elaborado y publicado el documento “Hablando sobre Biología Molecular”. El avance en el conocimiento de la biología molecular ha permitido el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión

Confinamiento, una oportunidad para conocer tu reloj biológico

Confinamiento, una oportunidad para conocer tu reloj biológico

El confinamiento nos da otra oportunidad para conocer nuestro reloj biológico, que marca el ritmo de muchas funciones fisiológicas de nuestro cuerpo, de nuestras emociones y conductas. Su función es tan relevante que los hallazgos en torno al mismo les valió el Nobel de Medicina (2017) a Jeffrey C. Hall; Michael Rosbash y Michael W. Young

Coronavirus: ¿Qué hemos aprendido de la pandemia?

Coronavirus: ¿Qué hemos aprendido de la pandemia?

El nuevo coronavirus podría haber llegado en octubre, o incluso antes, y no en diciembre, cuando se registraron los primeros casos; los test rápidos han demostrado ser ineficaces a la hora de diagnosticar la infección aguda; algunas personas pueden dar positivo hasta 45 días después de haber recibido el alta epidemiológica… Estas son algunas de las lecciones que hemos aprendido en estos meses de pandemia y que explica el doctor Rafael María Cantón Moreno, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Salud, Mujer e Igualdad: Realidades que no se pueden ocultar

Salud, Mujer e Igualdad: Realidades que no se pueden ocultar

‘El Bisturí’ nos acerca una nueva serie de mujeres del ámbito de la investigación y la salud que demuestran que en la ciencia ya no hay sólo hombres. María José Mellado, Elisa López Dolado, Consuelo Fernández y Carme Valls Llobet hablan sobre salud, mujer e igualdad

  • 12 de noviembre, 2019
  • MADRID/EFE/ELENA REINÉS/HENAR FERNÁNDEZ
CRISPR ¿En qué punto estamos?

CRISPR ¿En qué punto estamos?

Todos hemos oído hablar de la CRISPR-Cas9, la técnica genética que persigue eliminar enfermedades mediante la alteración, inserción o eliminación del material genético defectuoso que las provoca. Son muchos los investigadores, pacientes y profesionales sanitarios que siguen esperanzados la evolución de los ensayos porque su potencial es en teoría inimaginable,  pero ¿en qué punto de las investigaciones estamos?

  • 17 de diciembre, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO
Quemaduras, cada vez más cerca de un tratamiento eficaz contra su dolor

Quemaduras, cada vez más cerca de un tratamiento eficaz contra su dolor

Las quemaduras son una de las patologías más frecuentes y su dolor asociado uno de los más incapacitantes. Si bien los avances médicos han aumentado la supervivencia de pacientes con quemaduras de primer y segundo grado, el reto hoy está en lograr un tratamiento eficaz para paliar ese dolor crónico asociado. Un grupo de científicos ha demostrado que la aplicación de una toxina procedente de veneno de tarántula permite bloquear la transmisión del dolor. Una diana terapéutica que podría ser el primer paso para el desarrollo de un fármaco apto para humanos en unos 5-10 años

  • 29 de diciembre, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR
Un estudio demuestra que el embarazo modifica el cerebro de las mujeres

Un estudio demuestra que el embarazo modifica el cerebro de las mujeres

El embarazo provoca cambios en la morfología del cerebro de la mujer, que pueden mantenerse hasta dos años después del parto, y están asociados a la adaptación de la madre para atender más eficientemente las necesidades del bebé, según ha publicado la revista científica Nature Neuroscience

  • 20 de diciembre, 2016
  • BARCELONA/EFE
Virus y pandemias: Seis preguntas para la humanidad

Virus y pandemias: Seis preguntas para la humanidad

¿Sin virus la especie humana sería diferente? ¿Debemos temer el bioterrorismo? ¿Podría haber nuevas pandemias? ¿Cuál es el animal más peligroso del mundo? ¿Tenemos un problema con la resistencia a los antibióticos? Ébola y zika…¿Los veremos desaparecer? Emprendemos un viaje por el universo de los virus, las pandemias y sus elementos: una cuestión de supervivencia

  • 20 de abril, 2016
  • MADRID/EFE/ROCíO GALÁN
Francisco Ayala: “las vacunas puede que sean obligatorias”

Francisco Ayala: “las vacunas puede que sean obligatorias”

El científico Francisco José Ayala, afincado en EEUU desde los años 60, ha señalado que las vacunas no solo son deseables sino necesarias y ha opinado que hay que “universalizarlas por convicción”, aunque “si los prejuicios se extendieran demasiado” éstas podrían convertirse en obligatorias.

  • 17 de junio, 2015
  • MADRID/EFE/NOEMÍ GÓMEZ
Manel Esteller, distinguido por su investigación en genética del cáncer

Manel Esteller, distinguido por su investigación en genética del cáncer

Esteller, director del Programa de Epigenética y BIología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y profesor de genética de la Universidad de Barcelona, recibe esta mención honorífica por su significativa contribución a las ciencias de la salud

  • 13 de mayo, 2013
  • MADRID/EFE