Los oncólogos demandan más ensayos clínicos e investigación con biopsia líquida para avanzar en su aplicación en la práctica clínica, que ya es una realidad en cáncer de mama, próstata y pulmón

Biopsia líquida, los oncólogos piden más ensayos clínicos
De izq. a dcha, Ruth Vera, presidenta de SEOM; el doctor Rafael López, director científico del Simposio; y la doctora Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida de Oncomet
  • 29 de enero, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

La semana pasada, más de 350 oncólogos de todo el mundo se dieron cita en Santiago de Compostela en el IV Simposio de Biopsia Líquida, una cita organizada por el Grupo de Oncología Médica Translacional (ONCOMET) del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, a través de su Unidad Mixta Roche-CHUS, promovida por la Agencia de Innovación Galega de la Xunta de Galicia.

En este encuentro se abordaron los últimos avances y desafíos relativos a la biopsia líquida, una técnica que junto a la inmunoterapia, está acercando la lucha contra el cáncer a los tratamientos “a la carta”, en el camino hacia una oncología personalizada de precisión.

Una de las principales aportaciones de la biopsia liquida -destacan los organizadores del simposio- es que permite obtener información de la situación del tumor en tiempo real y en relación a alteraciones genéticas y moleculares que se van sucediendo a lo largo de la enfermedad de cada paciente, de forma individualizada y a través de análisis de plasma y otros fluidos. Un análisis que apenas causa molestias al paciente.

En palabras del director científico de este encuentro y presidente de la Unidad Mixta Roche-CHUS, el doctor Rafael López, “la aplicación de la biopsia líquida como herramienta de diagnóstico es ya una realidad en cáncer de mama, próstata y pulmón, y va a aumentar de aquí a un futuro relativamente corto”.

Un avance que, según explica este médico, “va muy ligado al desarrollo de fármaco. Cuando se sabe que un fármaco tiene un mecanismo de acción y resulta eficaz en una patología determinada, se dispara la aplicación de biopsia líquida en ese ámbito”.

La doctora Laura Muinelo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida de ONCOMET, señaló: “Para conseguir un uso más generalizado de estas técnicas en los hospitales es importante que se consigan más datos de ensayos clínicos que ayuden a identificar que grupos de pacientes se van a beneficiar más de su aplicación”, un mensaje en que también incidió la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera.

Acceso desde los hospitales

Facilitar que todos los hospitales tengan acceso a los resultados de la aplicación de biopsia líquida es, según los expertos, una prioridad para avanzar en diagnóstico y tratamiento oncológico.

El doctor López especifica en este sentido: “No podremos hacer todo en todas partes, pero todos los pacientes y médicos deben tener acceso a esa información”.

Al respecto, la doctora Muinelo destaca: “La generación de más redes de trabajo nacionales e internacionales será importante para el desarrollo de estudios con mayor impacto clínico y con resultados más robustos… un reto al que debemos añadir la necesidad de crear centros de referencia multidisciplinares para que la aplicación de estas técnicas sea más coste-efectiva”.

Oncología del futuro

Los oncólogos reunidos en este encuentro coincidieron en señalar que las determinaciones del cáncer, tanto sencillas inmunológicas, se harán fundamentalmente en plasma en el futuro, aspecto que según el doctor López “tiene una explicación biológica: el tumor va cambiando con el tiempo y necesitamos información del presente, no del pasado; la tecnología lo permite”.

Llegar a ese futuro pasa, según la doctora Muinelo,por “la estandarización de los protocolos de análisis e interpretación de resultados”, así como “mejorar la capacidad de detección para poder aplicar estas técnicas en pacientes con estados tempranos de la enfermedad”.

La doctora Vera agrega que estos avances pueden “ayudar a detectar recaídas precozmente, incluso antes de que puedan ser detectadas por métodos convencionales”.

“El rápido desarrollo de la biotecnología, la genética, y la genómica han convertido en realidad lo que hace unos años parecía un sueño: adaptar el tratamiento y la prevención de las enfermedades a la variabilidad interindividual de genes, proteínas, ambiente y estilo de vida”, prosigue la presidenta de SEOM.

Para Ruth Vera, la posibilidad de realizar biopsia líquida supone “un cambio en el paradigma de la enfermedad tumoral que aproxima nuestro conocimiento a la enfermedad dinámica que realmente es; lo que supone una ventana de oportunidad para el mejor tratamiento y manejo de los pacientes. Un paso claro hacia la medicina de precisión”.

biopsia líquida
Infografía sobre biopsia líquida difundida por los organizadores del simposio